Búsqueda
Gestión integral de riesgos y seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana: situación actual y líneas de acción potenciales
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la ges…
Impactos potenciales del cambio climático sobre los granos básicos en Centroamérica
La producción de maíz, frijol y arroz es vital para la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante, salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producción relativamente sostenible y adecuada a las condiciones locales. Estas características los hacen actores clave en la respuesta al cambio climático, pero al…
Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad: Esteros del Iberá (Argentina)
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climáticohidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medi…
An assessment of fiscal and regulatory barriers to deployment of energy efficiency and renewable energy technologies in Curaçao
The current energy systems within Curaçao depend primarily on high cost, imported fossil fuels, and typically constitute power sectors that are characterized by small, inefficient generation plants which result in high energy prices. As a consequence of its dependence on external fuel supplies, Curaçao is extremely vulnerable to international oil price shocks, which can impact on economic planning and foreign direct investment within their industrial sectors. The ability of the successive governments to source capital for economic stimulation and social investment is therefore significantly ch…
CEPAL propone redefinir la ciudad como bien público orientado a la igualdad
(1 de octubre, 2013) "Se requiere avanzar en la concepción de la ciudad como un macro bien público, que integre y aumente los niveles de igualdad en nuestros países", dijo hoy en Santiago, Chile, Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El alto representante de este organismo de las Naciones Unidas participó en la inauguración de la XXII Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) junto con el Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Rodri…
Database Launched to Analyse Impact of Climate Change on the Region's Coasts
(2 October 2013) Latin American and Caribbean countries could improve coastal planning and develop preventive measures to adapt to the effects of climate change using the database launched today by the Spanish Ministry of Agriculture, Food and the Environment, University of Cantabria and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The database contains information on coastal dynamics in Latin America and the Caribbean, climate variability, coastal vulnerability and exposure to climate change, the impact of climate change in the area and an estimation of predictable ris…
Lanzan base de datos para analizar impactos del cambio climático en las costas de la región
(2 de octubre, 2013) Los países de América Latina y el Caribe podrán mejorar su planificación costera y desarrollar medidas preventivas para adaptarse a los efectos del cambio climático en estas zonas utilizando la base de datos liberada hoy por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, la Universidad de Cantabria y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La base contiene información sobre las dinámicas costeras en América Latina y el Caribe, la variabilidad climática, la vulnerabilidad y exposición de las costas frente al cambio climático, l…
La economía del cambio climático en el Ecuador, 2012
Este documento se elaboró en el marco del Estudio regional para la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. En él se examina el impacto físico del cambio climático y su cuantificación económica en diferentes zonas y sectores productivos del Ecuador. Para ello, se analizaron los escenarios A2 y B2 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para los años de corte seleccionados hasta 2100. Los resultados que se presentan no deben considerarse pronósticos exactos, dados los altos márgenes de incertidumbre de los modelos, pero muestran claras tendencias q…
Agricultura y cambio climático: nuevas tecnologías en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático . Memoria del tercer seminario regional de agricultura y cambio climático, realizado en Santiago, 27 y 28 de septiembre de 2012
Como ya es bien conocido, se espera que el cambio climático tenga impactos negativos en la agricultura, sobre todo en regiones tropicales y sub-tropicales. Y aún cuando un aumento moderado de la temperatura y la fertilización por CO2 traigan aumentos de rendimientos de algunos cultivos —sobre todo en regiones templadas—, tales efectos disminuirían si el aumento de la temperatura sobrepasa los 3 grados Centígrados. Se prevé que con el cambio climático cambie la aptitud productiva de los agro-ecosistemas, que aumente la incidencia de plagas y enfermedades y que cambie la frecuencia e intensidad …
Inauguración de la XXII Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas del Sector de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi)
Desenvolvimento sustentável na América Latina e no Caribe: seguimento da agendas das Nações Unidas para o desenvolvimento pós-2015 e Rio+20
Neste informe se apresenta os avanços e brechas para o alcance dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio na América Latina e no Caribe como ponto de partida para refletir sobre uma agenda ambiciosa de desenvolvimento sustentável para as próximas décadas. Em uma região de renda média, os limites de uma agenda de desenvolvimento centrada no crescimento econômico e na redução da pobreza monetária se analisam num contexto regional marcado pela desigualdade, a transição demográfica, a alta urbanização, a crescente insegurança e a vulnerabilidade frente à degradação do meio ambiente, a mudança cli…
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Los desafíos extraordinarios exigen respuestas extraordinarias. Hace una generación, las naciones del mundo acordaron tomar medidas definitivas para proteger la capa de ozono e iniciaron así un proceso intergubernamental que abrió nuevos caminos. En nuestro empeño por aplicar las decisiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en 2012, el notable éxito del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono constituye una luz de esperanza, pues da protección a la capa de ozono, contribuye significativamente a la mit…
Inauguración de la XLVIII Conferencia Interamericana y del Caribe de la Vivienda
Sustainable Development in Latin America and the Caribbean. Follow-up to the United Nations development agenda beyond 2015 and to Rio+20
This inter-agency document aims to be a modest contribution by the United Nations system to discussion of the sustainable development agenda based on common concerns. The international community is facing the countdown to timely achievement of the Millennium Development Goals. But it also has a unique opportunity to think about a new development paradigm for the planet beyond 2015, based on the Rio+20 commitments as reflected in the document The future we want. We hope that this text will stimulate and inform the debate on the new post-2015 development agenda, with a focus on sustainable devel…
Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20
Este documento interinstitucional se concibe como un aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible desde nuestras comunes preocupaciones. La comunidad internacional está frente a la cuenta regresiva para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo acordado, pero a la vez cuenta con una oportunidad única para plantear un nuevo paradigma del desarrollo que rija el planeta después de 2015 a partir de los compromisos de Río+20, plasmados en el documento El futuro que queremos. Este texto pretende estimular e info…
The carbon footprint of ECLAC subregional headquarters for the Caribbean: Moving towards a climate neutral strategy
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
Bajo el lema de "No dejemos que se seque nuestro futuro", este año, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía está dedicado a poner de relieve los riesgos mundiales que entrañan la sequía y la escasez de agua. Los costos sociales, políticos y económicos de la sequía son evidentes de Uzbekistán al Brasil, del Sahel a Australia. En mayo, Namibia declaró el estado de emergencia nacional a causa de la sequía y el 14% de su población sufría inseguridad alimentaria. En 2012, los Estados Unidos de América padecieron su peor sequía desde los años cincuenta, que afectó al 80% de las…
Reducing the Carbon Footprint of Foreign Trade Will Be Discussed at ECLAC
See photo gallery Bananas, coffee, soya, wine, shrimps and flowers are some of the Latin American exports that are measuring their carbon footprint. Motivated by reaching new markets and ensuring their activities are sustainable, in recent years governments and businesses have begun to be concerned about the environmental impact of their export activities. Many such experiences will be analysed at the 5th ECLAC International Seminar on carbon footprints - "Public and private practices to reduce the environmental footprint of international trade", organized by the Economic Commission for…
La reducción de la huella de carbono en el comercio exterior será examinada en la CEPAL
Ver galería de fotos Las bananas, el café, la soja, los vinos, los camarones y las flores son algunas de las exportaciones latinoamericanas que están midiendo su huella de carbono. Estimulados por conseguir nuevos mercados y lograr que sus actividades sean sustentables, durante los últimos años gobiernos y empresarios están trasladando su preocupación por los impactos ambientales a su actividad exportadora. Varias de estas experiencias serán analizadas en el V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono "Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el come…