Búsqueda
Respuestas de política a los problemas de pobreza y desigualdad en el mundo en desarrollo
El autor sostiene que la efectividad de los instrumentos para aliviar la pobreza depende considerablemente de cómo se defina ésta. El propósito de disminuir la pobreza absoluta implica, principalmente, una discusión del crecimiento, que ha sido la fuente principal de su reducción secular. En cambio, si se define la pobreza en términos relativos, los cambios en la desigualdad pasan a ser la fuente principal de variaciones en su incidencia. En cualquier caso, resulta central la relación entre las dos fuentes potenciales de reducción de la pobreza. El artículo reseña las implicaciones para el cre…
El impacto de la crisis argentina en el bienestar de los hogares
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia sugiere que tales efectos son más marcados en …
Policy response to poverty and inequality in the developing world
The author argues that the effectiveness of poverty alleviation instruments largely depends on how poverty is defined. The aim of reducing absolute poverty chiefly entails a discussion of growth, historically the main factor in this process. If poverty is defined in relative terms, on the other hand, then it is changes in inequality that are the main factor behind variations in its incidence. In any event, the relationship between the two potential sources of poverty reduction is crucial. This article summarizes the growth and distribution implications of growth-oriented policies in the first …
The Argentine crisis and its impact on household welfare
This study presents the initial findings of a household survey dealing with the effects of the Argentine economic crisis on welfare. It also seeks to identify the coping mechanisms and strategies adopted by households in these difficult times. The results obtained confirm the negative image reflected in the macroeconomic indicators, identify the limitations of the different coping mechanisms and reveal serious effects on welfare. The evidence suggests that the effects on the use of health services have been more marked than those on the use of education services.…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2002 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2002
La edición 2002 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2002 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2002
La edición 2002 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
A poverty profile and functional aspects of Brazilian labour markets
Brazilian labour markets are rather flexible in macroeconomic terms while also displaying microeconomic rigidity. Macroeconomic flexibility is characterized by the significant growth in employment in both good and bad times. Microeconomic rigidity is translated into high turnover rates, frequent litigation, and rising informality. This dichotomous relationship is mediated by the third side of the labour market that can be best represented by labour market institutions. These have contributed to the current state of affairs by means of a rather stringent labour code, rent-seeking labour unions,…
Pobreza e mercados no Brasil
O conhecimento sobre a relação entre pobreza, miséria e os mercados dos quais os pobres fazem parte é bastante limitado na literatura econômica brasileira. A investigação sobre a pobreza concentra-se em questões como as suas causas, distribuição espacial, conceitos e linhas de pobreza, perfil do pobre, dentre outros assuntos, e menos nas questões associadas à natureza e funcionamento dos mercados em que os pobres estão inseridos. De um lado, essa deficiência parece ter relação com as políticas sociais e de combate à pobreza que predominaram no país por muitas décadas, as quais se baseavam em m…
Mercados do empreendedorismo de pequeno porte no Brasil
É nítido o contraste entre o conhecimento estatístico a respeito das famílias pobres no Brasil e a precariedade das informações e dos estudos sobre os mercados dos quais dependem. Três fatores contribuíram para que a situação social do País se tornasse objeto de alguns dos mais férteis programas de pesquisa, sobretudo entre os economistas, nos últimos anos. Em primeiro lugar estão as contribuições teóricas de Amartya Sen, Pranab Bardhan (household economics) e do grupo de pobreza do Banco Mundial, cujos modelos e técnicas analíticas permitiram um detalhamento inédito dos diferentes segmentos d…
L'objetif du millénaire de réduire la pauvreté en Amérique latine et dans les Caraïbes
Résumé Ce rapport est consacré à l'étude des conditions requises pour que 18 pays d'amérique latine et des Caraïbes puissent réaliser l'objectif de réduction de l'extrême pauvreté énoncé dans la Déclaration du Millénaire dans le cadre des Objectifs de développement pour le Millénaire des Nations Unies. Les 18 pays envisagés dans ce rapport sont les suivants: Argentine, Bolivie, Brésil, Chili, Colombie, Costa Rica, Equateur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexique, Nicaragua, Panama, Paraguay, Pérou, République dominicaine, Uruguay et Venezuela. Ce rapport cherc…
Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma
El conjunto de textos reunidos en este libro representa un producto palpable de la Conferencia internacional Hacia un nuevo paradigma: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe , organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Universidad del Estado de Michigan en Santiago de Chile, en septiembre de 2001. Este libro, que contiene 19 artículos de conocidos especialistas, se organiza en siete secciones que abordan el análisis del capital social y su relación con el desarrollo, las políticas públicas, la pobreza urbana, la dimensión de géner…
Políticas de empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza
Información básica del sector agropecuario, subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2001
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2001) sobre el sector agropecuario d los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, en lo que la CEPAL se suma a otros esfuerzos regionales, así como facilitar datos recientes y, en la medida de lo posible, des…
Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes
ResumenEste documento se centra sobre la pobreza en Colombia. Con una metodología de descomposición, se establecen características de la evolución de la pobreza en la década de los noventa, especialmente el aumento de 10% de la población pobre entre 1995 y 2000. Se presentan las características de los hogares pobres, y se encuentran los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en condiciones de pobreza. Se miran algunos efectos básicos de las variables macroeconómicas sobre el nivel de pobreza. Finalmente, mediante micro simulaciones sobre la información de enc…
Social Panorama of Latin America 2001-2002
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
Cómo hacer que la reforma de la infraestructura en América Latina favorezca a los pobres
Diez años de reforma de la infraestructura en América Latina puede enseñarnos mucho sobre cómo hacer que las privatizaciones favorezcan a los pobres.Hay mecanismos de transmisión macroeconómicos y microeconómicos por los cuales las reformas pueden afectar a estos sectores. Aquí se examinan instrumentos de política para mejorar su acceso a los servicios y su posibilidad de costearlos.Se evalúan las ventajas y desventajas de instrumentos optativos,dando ejemplos. Se examinan la forma en que los responsables de las políticas deben encarar el establecimiento de prioridades para la reforma de la in…
Making infrastructure reform in Latin America work for the poor
Ten years of infrastructure reform in Latin America can teach us a lot about how to make privatization work for the poor. There are macroeconomic and microeconomic transmission mechanisms through which such reform may affect those sectors. This paper discusses policy instruments to increase their access to services and make the latter more affordable for them. The advantages and disadvantages of each instrument are evaluated and examples are given. The ways in which policy-makers should go about setting social priorities in infrastructure reform and choosing the most appropriate policy instrum…
Panorama Social de América Latina 2001-2002
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
La estructura social de la Argentina: evidencias y conjeturas acerca de la estratificación actual
En este trabajo se analiza la estructura social de Argentina, en términos de indicadores de posición socioeconómica en escalas continuas de estratificación (nivel económico social). Los índices utilizados se desarrollaron en el país, en base a criterios frecuentemente aceptados en la práctica de la investigación de mercado. No reflejan situaciones absolutas, pero sí son eficaces para producir segmentaciones de la población que se correlacionan con distintas actitudes y pautas de comportamiento - tanto en el ámbito del consumo como en el de los valores, los asuntos públicos y la política. Tales…