Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
WHAT: Fifth Session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
The Minister of Foreign Affairs of Colombia, Luis Gilberto Murillo; the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Javier Medina Vásquez; the Regional Director for Latin America and the Caribbean of the United Nations Population Fund (UNFPA), Susana Sottoli; the Minister of Development Planning of the Plurinational State of Bolivia, Sergio Cusicanqui; and the Ambassador-at-large of Honduras for Women’s Affairs and Chair of the 5…
QUÉ: Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo; el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Javier Medina Vásquez; la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Susana Sottoli; el Ministro de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, Sergio Cusicanqui, y la Embajadora de Honduras en Misión Especial para Asuntos de la Mujer y P…
La versión accesible del Consenso de Montevideo se encuentra disponible en el sitio de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 3 y 4 de julio, precedida el día 2 de julio por una jornada de eventos paralelos y actividades de la sociedad civil.…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.…
Revista Notas de Población, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, invita a la presentación de artículos sobre población y desarrollo, demografía y políticas públicas.…
Continuando con la conmemoración de los 50 años de creación de la revista Notas de Población, así como con los merecidos homenajes a nuestra gran Carmen Miró, fundadora de esta publicación, el número 117 de Notas de Población ofrece nuevamente a sus lectores interesantes artículos que abordan temas diversos del campo de los estudios de población.
Esta nueva entrega comienza con el artículo “Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales totales, asentados y emergentes en Chile antes de la pandemia (2015-2019)”, de los autores Báltica Cabieses, Florencia Darrigrandi, Marcela Oy…
En algunos países desarrollados, es habitual conocer la esperanza de vida al nacer a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo, cuanto más desagregado deba ser el índice (por circunscripciones electorales, comarcas o municipios), más difícil será disponer de esas estimaciones, sobre todo en los países en desarrollo. En México, si bien existen cifras oficiales a nivel nacional y estatal, no se dispone de esta información a nivel municipal. En este artículo se describe una estrategia para obtenerla, empleando variables sociodemográficas extraídas de censos y conteos y utilizando modelos de r…
El objetivo de este artículo es analizar la reproducción poblacional del pueblo aimara. En lugar de utilizar un índice sintético, se lleva a cabo un procedimiento comparativo de los componentes demográficos de la población aimara residente en las zonas fronterizas de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Perú y, dentro de estas zonas, de la población aimara respecto de la no indígena. Los resultados permiten discutir la hipótesis de la transición demográfica, interpretada a partir de la historia de la población aimara en los tres países, y apuntan a una incorporación desigual de esta p…
This study reports on progress made in the implementation of the Montevideo Consensus on Population and Development in the Caribbean subregion over the period 2018–2023. It begins by presenting an analysis of demographic trends in the Caribbean before addressing each of the thematic sections of the Montevideo Consensus, reviewing policies and programmes implemented by governments and civil society organizations, assessing the impact of those actions, and making recommendations to accelerate implementation of the Consensus. The study discusses projected population declines, population ageing an…
The countries of Latin America and the Caribbean called for redoubling efforts to address the remaining challenges to full implementation of the Montevideo Consensus on Population and Development, during the closing session of the Fifth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development, which was held on Tuesday, November 14 and Wednesday, November 15 at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
At the meeting – which brought together nearly 500 people on-site, more than 260 of whom …
Los países de América Latina y el Caribe llamaron hoy a redoblar los esfuerzos a fin de enfrentar los desafíos pendientes para la plena implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, durante la clausura de la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebró el martes 14 y miércoles 15 de noviembre en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En el encuentro, que congregó a casi 500 personas de manera presencial, más de 260 de ellas p…
Os países da América Latina e do Caribe pediram que fossem redobrados os esforços para enfrentar os desafios remanescentes à plena implementação do Consenso de Montevidéu sobre População e Desenvolvimento, durante o encerramento da Quinta Reunião da Mesa Diretora da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento, realizada na terça-feira, 14, e na quarta-feira, 15 de novembro, na sede da Comissão Econômica para a América Latina e no Caribe (CEPAL), em Santiago, Chile.
Na reunião, que reuniu cerca de 500 pessoas, mais de 260 delas da sociedade civil, as autoridades reafirmaram que o Con…
Este trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para
medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de
diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las
teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran
en torno a la media, consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando
medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud, utilizando
datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron
en simultáneo al ana…
Además de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha
demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos
de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la
salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana
(LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para
migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y
España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unid…
La presente nota técnica tiene como objetivo presentar los métodos de distribución de defunciones (DDM, por su sigla en inglés) para la estimación de la completitud de la información de mortalidad adulta y discutir sus principales limitaciones y ventajas en un contexto de aplicación, tanto a nivel nacional como subnacional en América Latina y el Caribe. Se presenta un ejemplo de aplicación de esos métodos, a partir de la evaluación de la calidad de los datos, utilizando diferentes paquetes del software R —paquete DDM y paquete DemoTools. Por último, se discuten las ventajas y limitaciones de l…