La versión accesible del Consenso de Montevideo se encuentra disponible en el sitio de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 3 y 4 de julio, precedida el día 2 de julio por una jornada de eventos paralelos y actividades de la sociedad civil.…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.…
Continuando con la conmemoración de los 50 años de creación de la revista Notas de Población, así como con los merecidos homenajes a nuestra gran Carmen Miró, fundadora de esta publicación, el número 117 de Notas de Población ofrece nuevamente a sus lectores interesantes artículos que abordan temas diversos del campo de los estudios de población.
Esta nueva entrega comienza con el artículo “Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales totales, asentados y emergentes en Chile antes de la pandemia (2015-2019)”, de los autores Báltica Cabieses, Florencia Darrigrandi, Marcela Oy…
Se compararon los egresos hospitalarios en Chile de nacionales y migrantes internacionales (asentados, emergentes y otros) de 2015 a 2019. Para ello, se analizaron datos de egresos anuales, de nacidos en Chile y extranjeros, identificando el diagnóstico al momento del egreso, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y describiendo características clínicas y sociodemográficas. Dicho análisis permitió observar un aumento progresivo de los egresos de migrantes internacionales, que presentaron una tasa de 31,97 por 1.000 habitantes en 2019, frente a 87,47 en el cas…
La migración de personas venezolanas a Colombia es un tipo de migración forzada (Louidor, 2018). A las dificultades que experimentan quienes llegan a Colombia en condición de migrantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela se suman las vulnerabilidades derivadas de las desigualdades de género. A fin de definir dichas vulnerabilidades, en este artículo se revisan fuentes de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Entre las vulnerabilidades específicas de este grupo poblacional se encuentran las económicas,
incluido …
This study reports on progress made in the implementation of the Montevideo Consensus on Population and Development in the Caribbean subregion over the period 2018–2023. It begins by presenting an analysis of demographic trends in the Caribbean before addressing each of the thematic sections of the Montevideo Consensus, reviewing policies and programmes implemented by governments and civil society organizations, assessing the impact of those actions, and making recommendations to accelerate implementation of the Consensus. The study discusses projected population declines, population ageing an…
This study assesses international migration trends in 28 Caribbean countries from 2000 to 2020 and discusses the implications of these trends for different aspects of sustainable development in the subregion. It is well-documented that the Caribbean is a subregion that has exhibited net emigration, but this trend has intensified over the last two decades, with Global North regions representing the main destination of Caribbean emigrants. Although immigration to the Caribbean increased from 2000 to 2020, this increase was less substantial than that recorded for emigration from the subregion. By…
The study focuses on migrants’ contributions to Jamaica’s development from the ECLAC perspective on the contributions of international migration to sustainable development. Improving understanding of these contributions will enhance capacity to formulate and implement public policies and development plans that take into account the opportunities and challenges of international migration in countries of origin or return, transit and destination, in compliance with the commitments set forth in international and multilateral agreements, such as the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Mig…
This document presents the results of five studies on the contribution of migration to sustainable development in a selection of Latin American and Caribbean countries (Chile, Costa Rica, Jamaica, Mexico and Peru), within the framework of a project under the twelfth tranche United Nations Development Account entitled “Harnessing the contribution of international migration to sustainable development in Latin American and Caribbean countries”, implemented by ECLAC between 2020 and 2023. Evidence from economic, demographic and cultural studies is compared using quantitative and qualitative metho…
En una época signada por la intensificación de los flujos intrarregionales de la migración internacional y mayor heterogeneidad en cuanto a su origen, destino y factores determinantes, la última edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 incluye un análisis sobre la inclusión laboral de personas migrantes. En ello, se realiza un examen de las características de la inserción laboral en países con información actualizada y confiable de censos de población de vivienda y, más novedosamente, con datos de encuestas de hogares en países donde la información permite examinar la ins…
In Latin America and the Caribbean, where every country is a country of origin, destination, return or transit, international migration is becoming ever more complex and intensive. Migratory flows are increasingly characterized by irregularity; and migrants represent one of the most vulnerable population groups, as victims of stigmatization, discrimination, xenophobia and racism. However, migrants contribute to sustainable development through work, entrepreneurship, remittances and tax payments, in addition to their culture. To enhance these contributions, public policies and migration governa…
En América Latina y el Caribe, donde todos los países son países de origen, destino, retorno o tránsito migratorio, está aumentando la intensidad y complejidad de la migración internacional. Los flujos migratorios se caracterizan cada vez más por la
irregularidad y las personas migrantes representan uno de los grupos poblacionales más vulnerables, al ser víctimas de estigmatización, discriminación, xenofobia y racismo. Sin embargo, mediante el trabajo, el emprendedurismo, las remesas y
los aportes tributarios, así como su cultura, las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible. Pa…
En este documento se presentan los resultados de estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible en cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Jamaica, México y Perú—, realizados en el marco del proyecto “Aprovechamiento de la contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe”, ejecutado entre 2020 y junio de 2023. Se compara la información proporcionada por los estudios en las dimensiones económica, demográfica y cultural, mediante metodologías cuantitativas y cualitativas. Se analizan los tall…
(English translation) Adela Cortina, Professor Emeritus on Ethics and Political Philosophy at the University of Valencia (Spain), gave a keynote lecture on Tuesday, November 14 at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in which she addressed the migration phenomena and its challenges for humanity.
The Spanish philosopher was received by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary.
More information in https://www.cepal.org/en/pressreleases/adela-cortina-eclac-migration-pr……
Adela Cortina, Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia (España), ofreció el martes 14 de noviembre una conferencia magistral en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en la que abordó el fenómeno de las migraciones y sus retos para la humanidad.
La filósofa española fue recibida por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Más información en: https://www.cepal.org/es/comunicados/adela-cortina-la-cepal-problema-la…;…
La migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la
historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por
la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta
a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras
o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración
internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el
cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de
una dé…
En este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas
migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los
Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo,
la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se
analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre
la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los
resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los
…