Búsqueda
Education, youth and work: skills and competencies needed in a changing context
Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo acerca de las dinámicas de segmentación educativa en seis países de la región, así como un análisis de la experiencia de adolescentes y jóvenes en escenarios de extensión de la obligatoriedad escolar. El estudio refleja los avances significativos en la ampliación de la escolarización, pero…
The Caribbean is Making Strides on the SDGS
Lanzamiento Panorama Social de América Latina 2021
Transferencias monetarias no contributivas y educación: impacto y aprendizajes
En este estudio se analiza el vínculo entre los programas de transferencias monetarias con componentes educativos en América Latina y el Caribe y las diferentes dimensiones de las trayectorias educativas de jóvenes y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad, en un contexto de crisis y de cierre de establecimientos educativos como parte de la respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). A pesar de su heterogeneidad en términos de diseño y operatividad, la expansión de estos programas en la región los posiciona como una de las principales herramientas de protecc…
Camino al desarrollo local inclusivo: guía de buenas prácticas para la inclusión social y laboral de personas jóvenes con discapacidad
En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
Jóvenes y familias: políticas para apoyar trayectorias de inclusión
Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la …
The inclusion of poor youth in the Brazilian labour market and the impact of the Bolsa Família programme
This article analyses the labour market inclusion of young Brazilians, especially poor ones, by measuring the impact of the Bolsa Família programme on the process. Using data from the 2015 National Household Survey (PNAD), an exploratory analysis was conducted and the propensity score matching technique applied. Young people were found to have particular difficulty in entering the labour market, while poor young people were even more excluded, suffering high rates of unemployment and informality and receiving the lowest wages. The study also found that the Bolsa Família programme had no effect…
La inserción de los jóvenes en situación de pobreza en el mercado de trabajo brasileño y el impacto del programa Bolsa Família
En este artículo se analiza la inserción laboral de los jóvenes brasileños, especialmente aquellos en situación de pobreza, midiendo el impacto del programa Bolsa Família en ese proceso. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) de 2015, se realizó un análisis exploratorio de los datos y se aplicó la técnica de emparejamiento por puntaje de propensión. Se constató una mayor dificultad para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y una exclusión aún mayor de los jóvenes en situación de pobreza, que presentan altas tasas de desempleo e informalidad y los salarios …
CEPAL Review no. 135
Revista CEPAL no. 135
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en Honduras
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en Honduras, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a…
Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración
The Pandemic Opens an Opportunity to Restructure Education Systems in the Region and Tackle the “Silent Crisis” in that Sector, Said Specialists at Regional Seminar
The COVID-19 pandemic opens an opportunity to rethink and restructure education systems in Latin America and the Caribbean, and tackle the profound “silent crisis” that this sector is going through so as to prevent a generational catastrophe, agreed the specialists participating in the First Regional Seminar on Social Development. Education in Latin America and the Caribbean: The prolonged crisis as an opportunity for restructuring, organized by ECLAC in collaboration with UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIEP UNESCO Buenos Aires and with financial support from Norway. The seminar was opened by EC…
La pandemia abre una oportunidad para reestructurar sistemas educativos de la región y enfrentar “crisis silenciosa” que vive el sector, plantearon especialistas en seminario regional
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (PDF). La pandemia del COVID-19 abre una oportunidad para repensar y reestructurar los sistemas educativos de América Latina y el Caribe y enfrentar la “crisis silenciosa” y profunda que vive el sector, de manera de evitar una catástrofe generacional, coincidieron especialistas que participan en el Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración, organizado por la CEPAL en colaboración con UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIPE UNES…
Specialists Will Debate Opportunity to Restructure Education in Latin America and the Caribbean after the Prolonged COVID-19 Crisis
On October 13-15, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will host a virtual event, its First Regional Seminar on Social Development, with participation by decision-makers, experts from the United Nations, multilateral organizations and academia, who will reflect on education as an engine for driving social development in the region in the context of a transformative post-pandemic recovery with equality and sustainability. The event is in collaboration with the Regional Office of the United Nations Children’s Fund for LAC (UNICEF/LACRO), the United Nations Regional…
Especialistas debatirán sobre la oportunidad de reestructurar la educación en América Latina y el Caribe a partir de la crisis prolongada del COVID-19
Del 13 al 15 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrará de forma virtual su Primer Seminario Regional de Desarrollo Social, con la participación de tomadores de decisiones, especialistas de las Naciones Unidas y de organismos multilaterales y académicos, quienes reflexionarán sobre la educación como motor del desarrollo social en la región, en el contexto de una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. El evento cuenta con la colaboración de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la In…
Adolescentes líderes y activistas de 15 países se reunieron en nueva edición de CONCAUSA
Más de 70 jóvenes líderes y activistas de América Latina y el Caribe que impulsan proyectos de innovación social y ambiental en sus comunidades, participaron en la 5ta edición del Encuentro Internacional CONCAUSA, una iniciativa co-organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y América Solidaria, que se realizó por primera vez de manera virtual, del 23 y el 27 de septiembre. La iniciativa reunió a 25 equipos encabezados por adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de 15 países del continente. Los…