El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de dos empresas eléctricas españolas que realizaron importantes inversiones en el sector eléctrico de América Latina, IBERDROLA y Unión Fenosa, haciéndose especial hincapié en sus respectivos procesos de expansión a fines de los años noventa, en las decisiones adoptadas para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y en el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer …
A partir de la década de los noventa los países miembros del Plan Puebla-Panamá han promovido una estrategia de desarrollo basada en una creciente inserción internacional (PPP) a través del comercio internacional y de la atracción de inversión extranjera directa (IED). Dicha estrategia conllevó un proceso de apertura que generó que la mejora de la competitividad regional fuera un tema relevante para los países que forman parte del PPP. Actualmente los países se enfrentan con el reto de competir en mercados internacionales y diseñar políticas que ayuden a los productores nacionales a lo…
The corporate world has changed remarkably in the past 10 years.New multinationals are appearing in countries with emerging marketssuch as Brazil, India, China, South Africa and Mexico, which are not onlytop recipients of foreign capital, but have fast become major investorsthemselves. An important part of the remarkable story of emergingmultinationals has been the eruption of world-class Latin multinationals(or multilatinas); from Mexico and Brazil, in particular, following the pathtaken by their Spanish counterparts in the 1990s. In all these cases,classical push and pull factors have been d…
El mundo empresarial cambió notablemente en los últimosdiez años. Han surgido nuevas empresas multinacionales en países demercados emergentes como Brasil, India, China, Sudáfrica y México,los que no solo son grandes receptores de capital extranjero sino queahora también invierten fuertemente en el exterior. En la notable historiade las nuevas multinacionales destaca la aparición de empresas quellamaremos multinacionales latinas (o multilatinas);, en particular deMéxico y Brasil, que tuvieron como precedente aquellas de España enlos años 1990. Las multilatinas surgieron merced a los clásicos fa…
Latin America and the Caribbean received record levels of foreign direct investment (FDI) in 2007, with inflows surpassing the US$ 100 billion mark for the first time ever. This development is all the more significant because the previous record was set in 1999 in the context of one-off privatizations. The upsurge in investment was fuelled mainly by market-seeking transnational corporations (TNCs) intent on taking advantage of growth in local demand for goods and services and by natural-resource-seeking companies against a backdrop of buoyant global demand. Meanwhile, despite lower levels of o…
En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe alcanzó niveles sin precedentes, al superar por primera vez los 100.000 millones de dólares. Este hecho cobra especial relevancia dado que el máximo anterior se estableció en 1999, en el contexto de las privatizaciones consistentes en una sola operación. El aumento de la inversión fue impulsado sobre todo por la determinación de las empresas transnacionales que buscan nuevos mercados de aprovechar el crecimiento de la demanda local de bienes y servicios y por las empresas que buscan recursos naturales, en un…
En los últimos años, algunas economías emergentes se han convertido en importantes inversores internacionales; en América Latina y el Caribe se ha originado aproximadamente una cuarta parte de estos flujos. En particular, las empresas brasileñas resultan las más dinámicas dentro de la región y, a su vez, Argentina aparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas.El avance de los capitales brasileños sobre la economía argentina es consecuencia, además de los diferentes senderos de desarrollo transitados por uno y otro país durante los últi…
This document has the purpose of contributing to the analysis of trends and prospects of Latin America's insertion into the new global scenario, characterized by a growing integration of national economies – through trade, investment, finance, etc. – and the increasing internationalization of the so-called global value chains (GVCs).The opportunities and challenges presented by this GVC phenomenon are different and their effects not always homogeneous. In this paper, we study their impact on the developing economies, focusing particularly on Latin America. The insertion into the GVCs may …
International flows of capital in the form of foreign direct investment have become an important means of promoting economic development in many countries. The spread of globalization and the activity of transnational corporations have been driving forces behind these flows have already been adequately analyzed. An important new phenomenon of recent decades is the rapid increase in the outward foreign direct investment (OFDI) flows from developing countries. Much less attention has been paid to outward investment by developing countries, mainly because it was negligible until recently.OFDI fro…
La Oficina de CEPAL en Buenos Aires, a partir de la experiencia recogida en el desarrollo del conjunto de actividades que abarca la continuidad del programa permanente de análisis e investigación sobre la economía argentina, aproxima en los documentos compilados en esta publicación, una reflexión sobre lo sucedido y lo por venir, en algunas áreas y sectores -aquéllos sobre los que ha venido desarrollando estudios los últimos años.Por ende, se han realizado nueve documentos que analizan la realidad económico-social del país desde tres ejes. Un eje referencial, de marco general, que agrupa estud…
A subject relevant to the governance of water resources and public services is the effect that international trade and investment agreements may have on national capacities to manage natural resources and to regulate public services. As a consequence of globalization, many public services are provided and water rights held by companies within foreign investment protection systems or special conflict resolution regimes, which means that external jurisdictions can intervene in local matters. These agreements, which override national laws, restrict the power of governments to act in the public in…
El objetivo es identificar el posicionamiento de Brasil como receptor de inversion y como inversionista dentro de America del Sur. Se hace un examen de la inversion extranjera directa en esta subregion, bajo la optica de la presencia y actuacion internacional de las grandes empresas presentes en la zona - transnacionales y empresas locales con actuacion regional.…
La presente publicación es producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado para su presentación en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 5 y 6 de noviembre de 2007). Al igual que en el caso de la anterior Cumbre, realizada en Montevideo (Uruguay), el objetivo de este texto es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de dimensiones fundamentales del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano.El t…
A presente publicação, que resulta de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB) e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), foi elaborada para apresentação na décima sétima Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo (Santiago do Chile, 5 e 6 de novembro de 2007). Tal como no caso da Cúpula anterior, realizada em Montevidéu (Uruguai), o objetivo deste texto é oferecer aos governos uma perspectiva ampla e informada das dimensões fundamentais do desenvolvimento dos países que integram o espaço ibero-americano. O texto deste ano está centr…
El presente documento se propone contribuir al análisis de las tendencias y perspectivas de la inserción de América Latina en el nuevo escenario global caracterizado por una creciente integración de las economías nacionales -a través del comercio, la inversión, las finanzas, etc.- y la cada vez mayor internacionalización de la producción a través de las llamadas cadenas globales de valor (CGV). Las oportunidades y retos que surgen a partir del fenómeno de las CGV son variadas y sus efectos no siempre son homogéneos. En el trabajo se estudian las implicancias sobre las economías en desarrollo, …
Argentina recibió durante la década del noventa una oleada de inversiones extranjeras, que se concentró fuertemente en la compra de empresas públicas prestadoras de servicios o de actividades extractivas, fundamentalmente la petrolera, en el marco de un amplio proceso de reformas aplicado por el gobierno del Presidente Menem, que incluyó la convertibilidad, la apertura comercial y financiera, la desregulación y la privatización de empresas del Estado. La crisis del régimen de convertibilidad produjo un profundo quiebre no sólo económico, sino también político y social, que generó una serie d…