Búsqueda
CEPAL Review no. 125
Institutionality, logistics and international cooperation for the economic and social development: The case of the Plurinational State of Bolivia
The limitations faced by landlocked countries have an impact upon economic and social development since landlocked countries are highly dependent on the transportation infrastructure of neighboring countries to access maritime routes. This results in an increase in the time and cost to trade —factors which can significantly reduce the competitiveness and complementarity of the exports of a landlocked country as well as increase the price of imports. Studies indicate that the Plurinational State of Bolivia’s landlockedness results in losses estimated at 0.5% to 2% of GDP annually. However, some…
Institucionalidad, logística y cooperación internacional para el desarrollo económico y social: El caso del Estado Plurinacional de Bolivia
La condición geográfica de los países sin litoral marítimo (SLM) es un factor que impacta fuertemente en el desarrollo económico y social, puesto que genera una dependencia de los tránsitos en las infraestructuras de los países vecinos para acceder al transporte marítimo, aumentando con ello la complejidad y los costos logísticos asociados, elementos que pueden reducir dramáticamente la competitividad y complementariedad de las exportaciones de un país mediterráneo y aumentar el precio de los productos importados para su población. Existen estudios vinculados en determinar los costos asociados…
Trade and infrastructure in the Andean Community
This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Comercio e infraestructura en la Comunidad Andina
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales, pierden importancia las fronteras y los acu…
Barriers to Latin American and Caribbean exports in the US market, 2000-2001
Introduction Barriers to Latin American and the Caribbean Exports in the U.S. market, 2000- 2001 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States. The report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, …
Centroamérica: evolución de las políticas comerciales, 1999-2000
Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…