WHAT: Fourth Meeting of the Conference on Science, Innovation and Information and Communications Technologies of ECLAC.
Senior authorities responsible for science, technology and innovation policies in Latin America and the Caribbean will gather on April 4-5, 2024 in Bogotá, Colombia to define lines of work and cooperation areas for the 2024-2025 regional agenda. They will be joined at the Fourth Meeting of the Conference on Science, Innovation and ICTs – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in conjunction with the Ministry of Science, Technology and…
QUÉ: Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEPAL.
Altas autoridades responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de América Latina y el Caribe se darán cita el 4 y 5 de abril de 2024 en Bogotá, Colombia, para definir líneas de trabajo y áreas de cooperación con miras a una agenda regional para el período 2024-2025. En la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con el Ministerio de Cienci…
Authorities, representatives of international organizations and academics analyzed this Wednesday, March 13, 2024 the state of productive development policies (PDPs) and their prospects, along with their impact on productivity, economic growth and the structural transformations that the region requires, at a seminar in Santiago, Chile organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and UNU-WIDER.
The event, entitled Connecting the Productivity Challenge with Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean, featured opening remarks by José Man…
Autoridades, representantes de organismos internacionales y académicos analizaron este miércoles 13 de marzo de 2024 el estado de las políticas de desarrollo productivo (PDPs) y sus perspectivas, así como su impacto sobre la productividad, el crecimiento económico y las transformaciones estructurales que requiere la región, durante seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNU-WIDER en Santiago, Chile.
El evento, titulado Conectando el reto de la productividad con las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe, contó con inte…
On April 4-5, 2024, senior officials from Latin America and the Caribbean will convene in Bogotá, Colombia, alongside representatives from international organizations, academia and the private sector. The purpose of this gathering is to discuss the focal points and areas of collaboration outlined in a regional agenda for the 2024-2025 period. This discussion will take place during the Fourth Meeting of the Conference on Science, Innovation and Information and Communication Technologies, jointly organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Government …
Altas autoridades de América Latina y el Caribe junto a representantes de organismos internacionales, de la academia y el sector privado abordarán el 4 y 5 de abril de 2024 en Bogotá, Colombia, las líneas de trabajo y áreas de cooperación de una agenda regional para el período 2024-2025, durante la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Colombia.
La Conferencia es un órgano subsidiario de la CEPAL y, como tal, es un espacio permanen…
Varias tecnologías emergentes 4.0 están hoy al alcance de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para facilitar su participación en el comercio internacional tradicional y electrónico. En este documento, se revisa, en primer lugar, la forma en que dichas tecnologías —la inteligencia artificial, los macrodatos (big data), la tecnología de cadenas de bloques (blockchain), la robótica, la impresión 3D, la realidad aumentada, la computación en la nube, el marketing digital y la ciberseguridad, entre otras— apoyan el comercio internacional tradicional y electrónico. En segundo lugar, se examina l…
El Perú es un país sudamericano de ingreso medio-alto y tiene una economía rica en recursos naturales. Con 33,4 millones de personas, es el séptimo país más poblado del continente americano ; el 30 % de la población vive en Lima Metropolitana, donde se encuentra la capital del país ( INEI, 2022 ). Limita con Bolivia ( Estado Plurinacional de ), el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador y el Océano Pacífico.
Entre 2002 y 2019, el desempeño macroeconómico del Perú fue uno de los más notables de América Latina y el Caribe. El producto interno bruto ( PIB ) creció a un ritmo promedio del 6,1 % anual …
The rapid evolution of digital technologies has reshaped global business, forcing not only large but also small and medium-sized enterprises (SMEs) to embrace digital trade. Nevertheless, many SMEs are struggling to fully implement digital technologies. Against this backdrop, the Republic of Korea has bolstered its support for SMEs, with a focus on human capital development, financing, and research and development. Furthermore, the country has revised its trade regulations and frameworks, placing significant emphasis on digital capacity-building and the alignment of regulations with internatio…
Because international trade is essential for the Republic of Korea’s economic growth and development, the government actively promotes exports by large companies and especially by small and medium-sized enterprises (SMEs). Several programmes support participation by SMEs in cross-border e-commerce, which may have contributed to their rapidly rising exports through this channel. This report reviews selected programmes implemented by the Korea SMEs and Startups Agency (KOSME) and the Korea Trade-Investment Promotion Agency (KOTRA). To maximize the programmes’ impact, KOSME and KOTRA apply a circ…
En este estudio, se revisan las políticas de promoción de exportaciones de servicios profesionales de cinco países líderes a nivel internacional (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Singapur) y tres países de América Latina (Chile, Costa Rica y Perú). Las exportaciones mundiales de servicios profesionales son un segmento muy dinámico, que creció un 7,2% por año en promedio entre 2010 y 2019. Se presentan cuatro grandes ejes de cada política: i) gobernanza, ii) apertura comercial, iii) incentivos y cofinanciamiento y iv) programas de apoyo. En estos ocho países, las políticas de impulso…
El mercado global de servicios profesionales está creciendo y cambiando, conforme se adapta a la nueva realidad tras la pandemia de COVID-19. En este contexto, en el presente documento se analiza cómo la amplia oferta de servicios legales, servicios de ingeniería y arquitectura, y servicios de contabilidad de la República Dominicana podría aprovechar esta dinámica demanda internacional. El conocimiento se revela como el factor más crítico para la prestación de los servicios profesionales, por lo que se requiere diversificar y sofisticar la oferta académica disponible a nivel de grado y posgrad…
En este trabajo se estudian iniciativas recientes de políticas de desarrollo productivo en el Brasil en dos niveles de análisis: i) a nivel general, se examinan los principales rasgos de las políticas industriales del período 2004-2016, y ii) a nivel específico, se evalúan dos iniciativas consideradas innovadoras en el ámbito de las políticas de desarrollo productivo: un programa de fomento a la innovación empresarial (Inova Empresa) y un instrumento de política —la garantía de crédito para microempresas y pequeñas y medianas empresas— implementado con mayor intensidad durante la pandemia. Amb…
La cadena productiva del café en El Salvador y en Guatemala muestra que ambos países en desarrollo concentran sus estrategias productivas en el eslabón de la producción, el cual genera y se apropia de la menor cantidad de valor. Pese a la experiencia en la producción de café, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) tiene una menor apropiación del valor en comparación con empresas transnacionales y países importadores y consumidores en aquellos…
In 2022, Latin America and the Caribbean received $224.579 billion dollars in Foreign Direct Investment (FDI), a figure that is 55.2% above 2021 levels and marks the highest value on record, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) revealed today.
This result is mainly attributable to the increase in FDI in some countries, particularly in Brazil; to growth in all the components of FDI, especially earnings reinvestment; and to the increase in FDI in the services sector. This dynamic is consistent with the post-pandemic recovery and it is unclear whether it will stay a…
En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación posp…
Em 2022, a América Latina e o Caribe receberam US$ 224,579 bilhões de investimento estrangeiro direto (IED), um aumento de 55,2% em relação a 2021 e o valor máximo registrado até agora, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Esse resultado é explicado principalmente pelo aumento do IED em alguns países, especialmente no Brasil; pelo crescimento de todos os componentes do IED, especialmente o reinvestimento de lucros; e pelo aumento do IED no setor de serviços. Essa dinâmica está em consonância com a recuperação pós-pandemia e não é claro se se manterá em n…