(Brasilia, 31 May 2010) The Government of Brazil and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) signed a cooperation agreement today to foment capacity-building of promoters of science, technology and innovation in countries of the region.
The agreement was signed by the Minister of Science and Technology of Brazil, Sérgio Machado Rezende, and the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena, during the Thirty-third Session of ECLAC taking place in Brasilia.
The signing ceremony was attended by the Executive Secretary of the Ministry of Science and Technology of Brazil…
(Brasilia, 31 de mayo, 2010) El Gobierno de Brasil y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron hoy un convenio de cooperación para promover la formación de gestores en políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países de la región.
El acuerdo fue firmado por el Ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Sérgio Machado Rezende, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el marco de las reuniones del Trigésimo tercer período de sesiones de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Brasilia.
En la ceremonia estuvie…
(Brasília, 31 de maio de 2010) O Governo do Brasil e a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) firmaram hoje um convênio de cooperação para promover a formação de gestores em políticas de ciência, tecnologia e inovação nos países da região.
O acordo foi assinado pelo Ministro da Ciência e Tecnologia do Brasil, Sérgio Machado Rezende, e a Secretária Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, no marco das reuniões do Trigésimo terceiro período de sessões desta comissão regional das Nações Unidas, que se realiza em Brasília.
Estiveram presentes na cerimônia o Secretário Executivo do …
Este artigo examina alguns enfoques teóricos de suporte à políticaindustrial, com ênfase na perspectiva neoschumpeteriano/evolucionário.Aplica esta perspectiva para analisar algumas experiências bem sucedidasde política industrial e desenvolvimento econômico no Brasil até fins dosanos 1970, bem como as tentativas fracassadas de implementar taispolíticas a partir dos anos 1980. Por último avalia a política industrial dogoverno 2003-2006, e argumenta que, apesar de alguns aspectos positivos-foco na inovação, metas claramente definidas e uma nova organizaçãoinstitucional-, essa política apresenta…
El Foro Ministerial fue organizado por la Presidencia española de la Unión Europea, en colaboración con la Comisión Europea y con el apoyo de la CEPAL. Alrededor de 150 representantes de las dos regiones participaron de las labores de redacción de la Declaración de La Granja e intercambiaron experiencias en estrategias de desarrollo de las Sociedades de la Información.
En el evento participaron representantes de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Comisión Europea, Costa Rica, Cuba, República Checa, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Hungría…
Este artigo procura fazer faz uma avaliação da experiência brasileira de promoção da inovação e do estímulo ao comercio exterior. As hipóteses a serem testadas, propostas no Termo de Referencia desse trabalho, são de que: - Existe desde a segunda metade da década de 1960 uma estrutura expressiva de agências de fomento e incentivos às exportações, que embora tenham variado no tempo permanecem em destaque em comparação com outras economias da região; - da mesma forma, e com oscilações talvez menos pronunciadas, existe uma estrutura de destaque para a promoção da inovação; - o grau de inte…
O objetivo do estudo é fazer uma revisão da literatura brasileira sobre inova ção e desenvolvimento a partir da década de noventa, visando “sistematizar o pensamento gerado no Brasil a respeito das características e determinantes do desempenho das empresas atuantes no país em matéria de P&D, gera ção de tecnologias e inova ção em processos e produtos”. Olhando a literatura de uma perspectiva histórica, dimensão singularmente ausente nos estudos recentes sobre inova ção, é recorrente a constata ção de que, no Brasil, investe-se pouco em P&D, o aprendizado é “passivo”, as inova ções são …
¿Qué pueden hacer los Estados para garantizar el acceso de su población a Internet de banda ancha con el fin de fomentar la innovación en sus economías? Este será uno de los temas de la Reunión Avances eLAC2010: fijando prioridades para la Sociedad de la Información del futuro, que se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en Santiago de Chile.
En el encuentro, que será inaugurado el miércoles 2 de diciembre a las 09:00 horas , se revisarán los avances en el cumplimiento de las 83 metas establecidas en el Plan de Acción Reg…
Colombia ha venido desarrollando una política de introducción de biocombustibles como mezcla tanto para gasolina motor (nafta) como para diesel, a partir del desarrollo de normas que obligan a introducir la mezcla gradualmente en el territorio nacional y del impulso al cultivo de materias primas y producción de alcohol carburante y biodiesel mediante incentivos de diversos tipos.A. Eje institucionalEn ese contexto, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Agricultura, han liderado el tema de biocombustibles en el país, para lo cual impulsaron y lograron la aprobación por parte …
La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta, crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus rasgos intrínsecos, la biotecnología - industria de bienes de capital de la sociedad del conocimiento - abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico, tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento, facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades aguas abajo , control de los activos compleme…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992.
El Escalafón de Competitividad de los Departam…
El estudio ofrece un análisis del desarrollo reciente, así como de los desafíos que enfrenta, el sector de biocombustibles en Argentina. La temática se aborda desde una visión amplia que toma en cuenta factores institucionales, energéticos, agrícolas, económico-sociales, ambientales, industriales y tecnológicos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de enfocar la sustentabilidad de los biocombustibles considerando sus costos y beneficios desde la triple perspectiva económica, social y ambiental. En el caso argentino, el interés de los biocombustibles se relaciona con los beneficios de diversifica…
En este libro se ofrece un análisis del desarrollo de las sociedades de la información en los países de América Latina y el Caribe y constituye un insumo para la formulación de políticas públicas sobre las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). En la primera parte del libro se presentan los conceptos teóricos que lo orientan, basados en la perspectiva evolucionista del progreso técnico y el desarrollo, se analizan las brechas digitales internacional e interna, así como las variables que las determinan, y se informan los resultados de ejercicios cuantitativos que miden el …
ResumenEn el presente documento se realiza un análisis de la contribución de las universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, al identificar los canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo. Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos co…
Habiendo analizado cada Eje estratégico relacionado a las condiciones para la producción de biocombustibles en Paraguay, concluimos que existen posibilidades de desarrollo competitivas tanto para biodiesel como para etanol. Actualmente el etanol lleva ventajas técnicas y económicas sustanciales derivadas del aprovechamiento de la cadena de la caña de azúcar, cultivo desarrollado desde hace décadas, sin embargo su mercado nacional inmediato es limitado, por ello, un ulterior desarrollo del sector pasa por el acceso a nuevos mercados internacionales, esto implica un mejoramiento en la eficiencia…
The biotechnology movement in the Caribbean is a fledgling industry that has
tremendous potential for development. It focuses on the use of fermentation and enzyme
technologies, tissue culture and recombinant DNA (rDNA) technology and is more greatly
applied to plant varieties rather than animal species. Tissue culture is by far the most developed
type of technology but increasing attention is being paid to rDNA technology. Main areas
include application in the agriculture sector but the use in medicine and biology are also being
promoted.
In its purest form, the term biotechnology …