Resumen
Este estudio busca presentar y evaluar el papel de las empresas formalmente constituidas con la finalidad de proveer personal a otras en el mercado de trabajo, incluida la formación laboral así como su viabilidad futura, en torno de las preguntas siguientes.
¿Cuál es el rol de estas empresas en el nuevo escenario del mercado laboral?. ¿Cuál es el perfil de los trabajadores involucrados?. ¿Qué papel juega el sistema como totalidad y cada una de sus partes en la formación para el trabajo?. ¿Cuánto aportan las propias ETTs?. ¿Cuánto trae el personal mismo?. ¿Cuánto aporta su paso por dist…
La reforma que los países de América Latina emprendieron
durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un
importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es
cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera
significativa, particularmente en la disminución del papel del
Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y
el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias
y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores
extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los
países latinoamericanos siguieron experimentando c…
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …
Desde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentó
niveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestar
social que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano.
En la segunda mitad del siglo, esa herencia de
democracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a las
duras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistente
de la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidad
para mantener, una vez recuperada la democracia en
1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó en
la región en cuanto a desarrollo social, y que en esta opo…
From the early decades of the twentieth century onward, the level of equity achieved in Uruguay, and the sophistication of its social welfare institutions, set the country apart from the rest of Latin America. In the second half of the century, this heritage of democracy and equity survived the severe tests to which it was subjected without fracturing too badly. The strength of the country's sociocultural foundations was convincingly demonstrated after the restoration of democracy in 1985, when Uruguay succeeded in maintaining the position it had traditionally held as the regional leader …
The subject-matter of this article lies at the crossroads between the literature on technological change and that on industrial dynamics. The analysis centers on the links between the form of accumulation of technical know-how in an industry and the likelihood that the innovation in question can become a vehicle for the entry of new enterprises into the sector. The studies on the developed countries tackle this matter through two approaches: that of technological regimes and that based on the life-cycle of industry. Both these concepts are of an evolutionary nature and are set forth in section…
Los temas de este artículo se hallan en la intersección de la
literatura sobre cambio tecnológico y aquella sobre dinámica
industrial. El análisis se centra en la vinculación entre la forma
de acumulación de conocimientos técnicos en una industria y
la probabilidad de que la innovación pueda constituirse en el
vehículo para el ingreso de nuevas empresas al sector. Los
estudios de los países desarrollados abordan este tema a través
de dos enfoques: el de los regímenes tecnológicos y el del ciclo
de vida de la industria, conceptos ambos de raigambre
evolucionista; en el artículo se dedica la sec…
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
This article presents a methodological and empirical approach to the measurement of technological maturity in a process industry, such as petrochemicals, at the international level. The main conclusion is that the degree of technological maturity determined in the exercise may vary, depending on the indicator used for measuring the life cycle of the industry. This finding is very important because the conventional indicators of market dynamism or production do not always reflect the degree of technological maturity of an industry or sector. Since technology is a decisive factor in the degree o…
En este artículo se exploran las posibilidades que tienen el
capital social y la cultura de aportar al desarrollo económico y
social. El trabajo se centra particularmente en la situación de
América Latina, una región con graves problemas de pobreza,
que afectan a vastos sectores de la población, y de falta de
equidad, que han llevado a que se le considere el continente
con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es
cierto que la integración de los temas del capital social y la
cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja
la búsqueda de estrategias y diseños adecuad…
En este artículo se presenta una aproximación metodológica y
empírica a la medición de la madurez tecnológica en una industria
de procesamiento, como lo es la petroquímica, a nivel
internacional. La principal conclusión es que el grado de madurez
tecnológica que arroje el ejercicio puede variar, dependiendo
del indicador que se utilice para medir el ciclo de vida
de la industria. Este hallazgo es muy importante porque los
indicadores convencionales relacionados con el dinamismo de
mercado o el productivo no siempre reflejan los mismos resultados
respecto de la madurez tecnológica en que se enc…
Este artículo examina las fortalezas y debilidades de las políticas planteadas en el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 de Argentina, dentro del marco conceptual que brinda el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI);. A partir de un diagnóstico severo de las debilidades del esfuerzo argentino en este campo, las nuevas políticas públicas apuntan a promover la interacción de los numerosos agentes e instituciones que participan en dicho esfuerzo, a modificar las reglas del juego en la asignación de los recursos públicos a la investigación, a promover planes estrat…
This article looks at the strengths and weaknesses of the policies proposed in the Argentine National Multi-year Science and Technology Plan, 1998-2000, within the conceptual framework of the approach taken by the National Innovation System (NIS);. In the light of a severe diagnosis of the weaknesses of Argentine efforts in this field, the new public policies are designed to promote the interaction of the many agents and institutions involved in those efforts, to change the rules governing the allocation of public resources to research, to promote strategic plans and evaluation mechanisms in p…
Resumen
El presente documento pretende efectuar una breve sistematización de la situación de la industria manufacturera, y de la política industrial, especialmente en lo que se refiere a las políticas vinculadas con la formación para el trabajo.
En materia de la determinación del dinamismo de diferentes ramas industriales se ha utilizado un trabajo y una metodología en donde también participó el autor de la presente consultoría, titulada Guatemala Estrategia de Crecimiento Sostenible Basada en Políticas de Comercio, Competitividad, Tecnología, Inversión y Competencia para la Globalizació…