Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros países. Ante todo se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria del ingreso y sobre est…
En este artículo se estudia el efecto de la estabilización del gasto fiscal y del uso anticíclico de los impuestos como variables de estabilización de la economía chilena, a través de la calibración de un modelo macroeconómico básico ajustado a la realidad de dicha economía; los resultados demuestran que alrededor de un 25% de la variabilidad del crecimiento económico podría ser eliminada evitando los impulsos cíclicos fiscales a través de un crecimiento constante de la inversión y el consumo público, así como también a través de tributos anticíclicos. Se propone, por un lado, establecer un si…
This article analyses the levels and evolution of social inequalities in Colombia over the last 25 years, describing the main recent trends in Colombian social development, comparing them with past periods, and contrasting them with those of other countries. First of all, a recent estimate of income distribution and the rest of the social indicators is given. Next, trends in the distribution of monetary income over the period 1938-1993 are analysed, the impact of social expenditure on secondary income distribution is examined, and on this basis trends in the distribution of income effectively …
This article studies the effect of the stabilization of fiscal expenditure and the anti-cyclical use of taxes as stabilization variables in the Chilean economy, through the calibration of a basic macroeconomic model adapted to the actual conditions of that economy. The results show that some 25% of the variability of economic growth could be eliminated by obviating fiscal cyclical impulses through constant growth of public investment and consumption and through anti-cyclical taxes. On the one hand, it is proposed that a system of stabilization of the growth of fiscal expenditure should be esta…
Resumen
Uruguay cuenta con un sistema de enseñanza en el cual hay una muy importante
participación del sector público a través de una oferta gratuita. Con este trabajo se pretende
contribuir al estudio de la distribución de dicho gasto, En las tres primeras secciones del trabajo, se presentan aspectos preliminares que
conciernen a la distribución del ingreso utilizada, las definiciones operativas
utilizadas para medir el gasto público en enseñanza y el método de estimación de su distribución. En
términos generales, se trabaja con el ingreso por persona, resultado de prorratear el ingreso
famil…
Prefacio La Serie Política Fiscal tiene el propósito de divulgar los resultados de trabajos impulsados por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD y por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ Ambos proyectos operan de manera coordinada, con objetivos y actividades que cubren una vasta gama de temas relativos a las finanzas públicas y a la política fiscal de los países de América Latina y el Caribe. El trabajo aquí presentado se inscribe dentro del campo de actividades desarrolladas por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ. Es de espera…
En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…
This article deals with various aspects relating to social investment funds, especially their financing, the sustainability of the resulting projects, and the role of funds vis-à-vis ministries and the political authorities. The links between such funds and non-governmental organizations and the role played by external cooperation are also examined. Social investment funds were set up in order to relieve poverty and soften the effects of the adjustment policies of the 1980s. They have proved to be effective means of channelling flows of external finance and ensuring that they result in concret…
Concebidos como instrumentos técnicos, objetivos y de aplicación uniforme cuya finalidad es contribuir a la racionalización y optimización del gasto social, los mapas de carencias críticas constituyen la utilización más ambiciosa y de más éxito de la información censal con fines de programación social que se haya realizado en los países de América Latina. Sin embargo, junto con extenderse el reconocimiento de su importancia y potencialidad como instrumento de política, han surgido interrogantes sobre sus virtudes y limitaciones, y sobre la medida en que pueden llegar a satisfacer demandas más …
Critical deficiency maps, conceived as objective, uniformly applicable technical tools that could be employed to make social expenditure more efficient and effective, constitute the most ambitious and successful method devised to date for using census data for social planning in Latin America and the Caribbean. Nevertheless, while their importance and potential as a policy tool have gained increasing recognition, questions have arisen concerning their virtues and limitations and on how they could be made to serve the need for more complex social information or to reveal the changing forms that…
This article seeks to set forth the grounds for an approach integrating political governance, economic competitiveness and social integration as interdependent variables. To this end, it looks at the possibilities for Latin American society to simultaneously increase its capacity for democratic self-government, improve its economic competitiveness and tackle the main problems of social exclusion and poverty, since if this is not done the region will find it more difficult to take its place in the concert of modern democratic nations. In order to analyse the evolution of those variables from a …
En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables interdependientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con u…
The technology employed by Latin America's educational systems was developed by the countries which are now industrialized. This technology is labour-intensive, with expenditures being concentrated in the salaries of teaching staff and administrative personnel, and its effective utilization -as it is applied in the industrialized countries- entails a high level of expenditure per student. In line with recommendations made by international agencies, many Governments in the region have voiced their intention to raise the amount they spend on education to between 6% and 8% of the gross domes…
Los sistemas educativos de América Latina emplean una tecnología adoptada de la que generaron los países actualmente más industrializados. Esta tecnología hace uso intensivo del trabajo, concentrando el gasto en los salarios del personal docente y administrativo, y su utilización eficiente --tal como se la aplica en los países industrializados-- conlleva un elevado gasto por alumno. Siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, muchos gobiernos de la región han manifestado la intención de aumentar el gasto actual en educación a entre 6% y 8% del producto interno bruto. Pero en los p…
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto -en el marco del Seminario sobre Indicadores Socioeconómicos del Uruguay, organizado por el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH);- contribuir a la discusión y análisis de la metodología estadística utilizada para la elaboración de indicadores ampliamente utilizados por los actores sociales y económicos, y que inciden definitivamente en sus decisiones y en la interpretación que estos realizan de la realidad socioeconómica nacional.
El documento aborda inicialmente la temática desde una perspectiva normativa (I. Definiciones relacionadas …
The external and internal imbalances that appeared in the early 1980s, together with the adjustment and stabilization policies applied throughout that decade in Latin America, juxtaposed the need to reduce the fiscal deficit with the need to make up for the loss of income sustained by the most vulnerable groups of the population as a consequence of the external debt crisis. This article examines patterns of social expenditure in a number of countries in the region, in an effort to determine how these policies affected the level and composition of social spending and, hence, influenced social p…
Los desequilibrios en el sector externo e interno, desencadenados a comienzos de los años ochenta, así como las políticas de ajuste y estabilización aplicadas a lo largo de la década en América Latina, contrapusieron la necesidad de reducir el déficit fiscal y la de compensar las pérdidas de ingreso de los grupos más vulnerables derivadas de la crisis del endeudamiento externo. En este artículo se examina el comportamiento del gasto social en un grupo de países de la región, con el objeto de determinar en qué medida esas políticas afectaron el nivel y la composición del gasto social y, por lo …
The financing of a State's sub-national levels of government, in federal and other systems alike, is an instrument of decentralization; first, each State has to decide what area of responsibility to assign to each governmental level and then it must design a suitable financing mechanism. If these sub-national governments' degrees of fiscal and administrative autonomy are not kept in alignment, then eventually the initiative may fail as the bodies at these levels gradually lose decision-making power within their sphere of responsibility. It is unlikely that sub-national levels of gove…