Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
Resumen En la Sección II observamos por qué el Sector Público debe evaluar sus alternativas de inversión, primeramente de manera similar a la que lo hace el Sector Privado y luego aplicando precios de cuenta que permitan corregir las fallas del mercado privado, básicamente existentes por fallas en el mercado político (Gobierno). En la Sección III, aplicando la hipótesis de convergencia respecto al Grupo de los 7, advertimos que la expectativa de evolución del Gasto de Capital del Sector Público en América Latina (AL) está caracterizada (i) por su muy significativa disminución en términos de pa…
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar el sistema de salud en México, tomando en consideración las modificaciones legales y operativas recientes llevadas a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud. Con base en lo anterior se propone una agenda de temas a incorporar en la discusión y se sugiere una serie de lineamientos a considerar en el diseño de posibles reformas futuras.
En el capítulo I se examinan los aspectos teóricos que sirven de marco de referencia al análisis y se destacan algunas de sus implicaciones en materia de políticas públicas. El c…
Prólogo El impacto, de las reformas económicas emprendidas por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se encuentra en el centro del debate sobre las políticas económicas de la región a medida que entramos a una nueva década. La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han cambiado radicalmente las reglas del juego de acuerdo con las cuales operan empresas y trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre todo el aumento de las ex…
Great social inequality has long been a frustrating feature of the economic development of Latin America, which has rightly been described as the region of the world with the highest levels of inequality of income distribution. Although the prevailing levels of poverty are lower than those typical of other parts of the developing world, they are still extremely high and, taking the region as a whole, are higher now than they were before the debt crisis. These are the conditions now confronting the new elements which have changed the economic and social dynamics of the region. Special mention m…
Public military expenditure (PME); has been analysed very little in the region, mainly for political reasons, which also limit access to the relevant information. Because of various events, however, it is beginning to be the subject of economic analysis both by governments and by multilateral bodies, especially with regard to its most appropriate level (how much is enough?);, its opportunity cost (what are its direct and indirect economic impacts?);, and its cost-effectiveness as a system of acquiring arms (what is its effect per monetary unit?);. According to the most conservative estimate, b…
La gran desigualdad social ha sido una característica frustrante del desarrollo económico latinoamericano. No en vano América Latina se ha caracterizado por ser la región del mundo con los más elevados índices de desigualdad en la distribución del ingreso. Los niveles de pobreza, aunque inferiores a aquellos típicos de otras partes del mundo en desarrollo, siguen siendo extremadamente elevados y, para el conjunto de la región, se encuentran hoy por encima de los niveles que se observaban antes de la crisis de la deuda. Estas son las condiciones que se enfrentan hoy a los nuevos elementos que h…
El gasto público militar (GPM); se ha analizado poco en la región, principalmente por razones de orden político, las que también limitan el acceso a la respectiva información. Sin embargo, a raíz de diversos acontecimientos, empieza a ser objeto de análisis económico, tanto por los gobiernos como por los organismos multilaterales, sobre todo en lo que se refiere a cuál es su nivel apropiado (¿cuánto es suficiente?); y su costo de oportunidad (¿cuál es su impacto económico directo e indirecto?);, así como a un un sistema de adquisición de armamento que sea eficaz en relación con sus costos (¿c…
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
This article analyses the levels and evolution of social inequalities in Colombia over the last 25 years, describing the main recent trends in Colombian social development, comparing them with past periods, and contrasting them with those of other countries. First of all, a recent estimate of income distribution and the rest of the social indicators is given. Next, trends in the distribution of monetary income over the period 1938-1993 are analysed, the impact of social expenditure on secondary income distribution is examined, and on this basis trends in the distribution of income effectively …
This article studies the effect of the stabilization of fiscal expenditure and the anti-cyclical use of taxes as stabilization variables in the Chilean economy, through the calibration of a basic macroeconomic model adapted to the actual conditions of that economy. The results show that some 25% of the variability of economic growth could be eliminated by obviating fiscal cyclical impulses through constant growth of public investment and consumption and through anti-cyclical taxes. On the one hand, it is proposed that a system of stabilization of the growth of fiscal expenditure should be esta…
Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros países. Ante todo se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria del ingreso y sobre est…