(26 de octubre, 2011) Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo, según un informe dado a conocer por la CEPAL.
El estudio fue presentado en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realiza del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El informe -que es…
El presente trabajo ofrece un panorama preliminar sobre la necesidad y las posibilidades de invertir en infraestructura baja en emisiones y en infraestructura necesaria para la adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe, sus desafíos asociados, y propone algunos elementos para delinear un enfoque que permita abordar sus implicancias fiscales.
Específicamente, el presente estudio busca responder tres preguntas clave: i) ¿Qué tipo de inversión en infraestructura debería priorizar la región?, ii) ¿Cómo podría financiarse? y ¿Cuáles serían sus impactos fiscales?, iii…
El presente trabajo plantea que la falta de aprovechamiento del potencial para el desarrollo de la infraestructura y los servicios de transporte en América Latina radica no sólo en la baja de la inversión pública en el sector sino también en ciertas carencias en el uso de instrumentos y herramientas de planeamiento estratégico que agravan el diagnóstico: i) la ausencia de visiones integradas de las políticas de infraestructura, transporte, logística y movilidad; y ii) la falta de aplicación de criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las políticas, especialmente en los servicios…
El propósito de este análisis ha sido la revisión actualizada de los conceptos, criterios y prácticas que se aplican en las principales ciudades y territorios del Corredor Caribe colombiano (las ciudades distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, y el departamento del Magdalena en su franja de Corredor), en relación con los procesos ambientales y de ecoeficiencia asociados al desarrollo de infraestructuras de servicios. A la luz de los casos de estudio de tres distritos de Colombia, tres departamentos y territorios integrados, se analiza la situación de las medidas ecoeficientes en el…
El presente estudio aborda el tema de la introducción de principios de ecoeficiencia en la provisión de infraestructura en dos dimensiones: la primera de orden institucional, explorando las actuales prácticas que realiza el sector público en este ámbito y las posibles estrategias para mejorarlas; la segunda, de orden técnico, analizando las herramientas y procesos de inversión que mejor rendimiento producen al momento de la toma de decisiones sobre proyectos específicos de infraestructura…
El objetivo del presente documento es hacer una revisión de las prácticas vigentes y de los criterios utilizados para integrar aspectos ambientales y sociales en el proceso de desarrollo de infraestructura en ciudades escogidas de América Latina, específicamente en Chile, Colombia y México, con el objeto de identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de las acciones emprendidas. Del mismo modo, con este documento se busca promover la aplicación de ecoeficiencia como criterio clave para el desarrollo de infraestructura sostenible y como una base para ampliar las oportunidades de financia…
El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
As necessidades sociais e econômicas das pessoas requerem seu deslocamento no espa ço, que pode ser feito a pé ou por meio de veículos de transporte motorizados ou não motorizados. Em economias em desenvolvimento, como o Brasil, as pessoas que moram nas cidades realizam, em média, dois deslocamento por dia (média entre as que se deslocam e as que não se deslocam), valor correspondente à metade dos deslocamentos de pessoas em países desenvolvidos. Assim, em cidades grandes do Brasil com popula ção de 3 milhões de pessoas são realizados por dia 6 milhões de deslocamentos. Esses deslocamentos são…
This guideline jointly published by The UN Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and the UN Human Settlements Programme (UN-HABITAT), in partnership with the Urban Design Lab of the Earth Institute, Columbia University, provides practical tools for city planners and decision makers to reform urban planning and infrastructure design according to the principles of eco-efficiency and social inclusiveness. It includes case studies from the Republic of Korea, the Philippines, Japan and Sri Lanka.…
(06 August 2010) Articles on the environment and productive efficiency in the region, social security reforms in Argentina and Chile and the problems in financing infrastructure in Latin America are included in a new number of CEPAL Review posted today.
The 10 articles contained in the 101st issue of the journal are now available on the ECLAC Internet page and feature the Prebisch Memorial Lecture 2010 by Aldo Ferrer, "Raúl Prebisch and the Dilemmas of Development in a Global World".
In the article Latin America: Measuring Productive Efficiency and Technical Changes Incorporating Environmental…
Vea Hojas Informativas
(06 agosto 2010) Con artículos sobre el medio ambiente y la eficiencia productiva en la región, las reformas previsionales en Argentina y Chile y los problemas de financiamiento de la infraestructura en América Latina comenzó a circular hoy un nuevo número de Revista CEPAL.
Los 10 artículos contenidos en el número 101 de la publicación están ahora disponibles en la página de Internet de la CEPAL, encabezados por la presentación de Aldo Ferrer en la Cátedra Prebisch 2010 titulada "Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global".
En el artículo América …
(9 April 2010) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted the policies and strategies that may be adopted to eradicate sanitation and housing deficits in the region and promote low-carbon economies to contribute to sustainable development.
Bárcena participated in two sessions of the World Economic Forum for Latin America 2010 held in Cartagena, Colombia: "Eradicating Housing Deficits" and "Towards Low-Carbon Prosperity". She also met with the founder and Executive President of the World Economic Forum, Klaus Schwa…
(9 de abril, 2010) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó las políticas y estrategias que podrían implementarse para superar los déficits en materia de servicios sanitarios y vivienda en la región y para la promoción de economías bajas en carbono que ayuden a un desarrollo sostenible de los países.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en dos sesiones del Foro Económico Mundial para América Latina 2010, que se realizó en Cartagena, Colombia, tituladas "Erradicando los déficits de vivienda" y "Hacia una pr…