Búsqueda
Regional integration and public policy. Evaluation of the European experience and possible implications for Latin American integration
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2008: documento informativo
The macroeconomics of the Latin American economic boom
This paper argues that the recent boom in the Latin Americaneconomies can be explained by the conjunction of two external factorsnot found together since the 1970s: strong commodity prices (more sofor hydrocarbons and mining products than for agricultural commodities);and exceptional external financing conditions. Concerning the latter, thekey development was the massive influx of capital during two periods of exuberance in international financial markets (between mid-2004 and April2006, and between mid-2006 and mid-2007);, particularly the second. It alsoargues for the importance …
La macroeconomía de la bonanza económica latinoamericana
Este ensayo argumenta que el auge reciente de las economías latinoamericanas se explica por la coincidencia de dos factores externos que no se daban simultáneamente desde los años 1970: buenos precios de materias primas (de hidrocarburos y productos mineros, más que agrícolas); y condiciones de financiamiento externo excepcionales. En este último caso, la característica sobresaliente ha sido la entrada masiva de capital durante dos períodos de exuberancia en los mercados financieros internacionales (entre mediados de 2004 y abril de 2006, y entre mediados de 2006 y mediados del 200…
Progreso técnico y cambio estructural en América Latina y el Caribe
En este estudio se aborda el desarrollo productivo de América Latina a largo plazo, vale decir, el crecimiento y el cambio estructural en las actividades agrícolas e industriales a lo largo del tiempo y en comparación con otros países. Al concentrar la atención en el desarrollo productivo, la reflexión remite a un debate más amplio. ¿;Por qué en algunos países se ha conseguido reducir las diferencias de ingreso por habitante que los separan de las economías líderes, mientras que en otros las disparidades persisten o se amplían en el tiempo? ¿;Qué tipo de transformación de la estructura product…
Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
Consensus and dissension among Mexican economists
This article identifies areas of agreement and disagreement among Mexican economists in relation to key issues of economics, on the basis of a survey of 360 members of the profession. The propositions eliciting the greatest consensus included: equity in income distribution, vigorous use of antitrust and consumer protection laws and the use of countercyclical fiscal policies. The most contentious issues were: private investment in the energy sector, the determinants of inflation, the minimum wage as a cause of unemployment and the objectives to be pursued by an independent central bank.…
Consensos y disensos entre los economistas mexicanos
Este artículo identifica los acuerdos y desacuerdos que existen entre los economistas mexicanos respecto a temas clave de la economía, sobre la base de una encuesta aplicada a 360 de ellos. Entre las propuestas que suscitaron un mayor consenso destacan: la equidad en la distribución del ingreso, el empleo efectivo de las leyes de competencia económica y de protección al consumidor, y el uso de políticas fiscales contracíclicas. Por otro lado, entre las proposiciones que suscitaron un mayor disenso se encuentran: la inversión privada en el sector energético, los factores que determinan la infla…
Economic paradigms and the role of the State in Latin America
This paper looks at the two successive development paradigms that prevailed in Latin America during the second half of the twentieth century, examining in particular the role assigned to the State in each. It will discuss how, in the ECLAC paradigm, a far-reaching role for the State as guide, sponsor and direct participant in productive development became less viable as the State was captured by private interests that no institution was solid enough to contain. Later, after the advent of the Washington consensus, the State became too severely weakened to carry out proper regulation of privatiz…
El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina
Este artículo examina los dos paradigmas de desarrollo que sucesivamente prevalecieron en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, concentrándose en el papel asignado al Estado. En el paradigma cepalino se ve cómo amplias tareas de guía, estimulador y partícipe directo en el desarrollo productivo fueron perdiendo eficacia, a medida que el Estado era capturado por intereses particulares sin que instituciones sólidas fueran capaces de ponerle coto. Posteriormente, la extrema debilitación del Estado experimentada desde la vigencia del Consenso de Washington impidió la adecuada regulación …
Espacios iberoamericanos
El presente documento, resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha sido elaborado para su presentación ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 3 al 5 de noviembre de 2006. El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos que participan en la Cumbre una perspectiva global de los temas centrales que atañen al desarrollo de las naciones del espacio iberoamericano. En el documento s…
Espaços Ibero-Americanos
Apresentação O presente documento, resultado de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB); e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL);, foi elaborado para apresentação à XVI Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo que se realizará em Montevidéu, Uruguai, entre os dias 3 e 5 de novembro de 2006. O objetivo principal deste documento é oferecer aos governos que participam dessa Cúpula uma perspectiva global dos temas centrais pertinentes ao desenvolvimento das nações do espaço ibero-americano. Neste documento apresenta-se, de …
Structural change and domestic technological capabilities
This paper examines the role of structural change as a source of economic growth and institutional and technological change. With the creation of new activities in the economy, significant changes occur in institutions and in the way domestic production capabilities are organized, which alters the ultimate sources of growth in society. This is a complex process that involves ubiquitous externalities and new forms of clustering and direct interdependence between economic agents that the language of modern growth theory cannot fully capture. Neoclassical growth models construe economic growth in…
Cambio estructural y capacidad tecnológica local
Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento. En los …
Industrial policy and development
This article examines some theoretical approaches in support of industrial policy in Brazil, with special emphasis on the neo-Schumpeterian/evolutionary approach. This approach is applied to the analysis of some satisfactory experiences in the field of industrial policy and economic development in Brazil up to the end of the 1970s, and some unsuccessful attempts in this field from the 1980s on. Lastly, it evaluates the industrial policy applied by the government in the 2003- 2006 period, noting that, in spite of some positive aspects -the emphasis on innovation, clear goals and a new instituti…
Política industrial y desarrollo
Este artículo examina algunos enfoques teóricos de apoyo a la política industrial de Brasil, haciendo hincapié en la perspectiva neoschumpeteriana/evolucionista. Aplica esa perspectiva al análisis de algunas experiencias satisfactorias de política industrial y desarrollo económico en Brasil hasta fines de la década de 1970, y de intentos fallidos en ese campo a partir del decenio de 1980. Por último, evalúa la política industrial del gobierno 2003-2006 y señala que, pese a algunos aspectos positivos —acento en la innovación, metas claras y una nueva organización institucional—, dicha política …
Relative prices in Latin America in periods of low inflation and structural change
Relative prices and price stability have a recognized identity in economic theory and economic policy. In the last 50 years it is possible to configure numerous scenarios, according to the relative importance given by Latin American governments to price stability and relative prices. In the current debate, relative prices have been receiving less attention than price stability. Underlying this appears to be the belief that, with inflation low, the dispersion coefficient for variations in the prices of the goods and services included in the consumer price index should decline as well. The prese…
Precios relativos en América Latina en períodos de baja inflación y cambios estructurales
Los precios relativos y la estabilidad de precios tienen una reconocida identidad en la teoría económica y en la política económica. Los últimos cincuenta años permiten configurar numerosos escenarios según la importancia relativa que los gobiernos latinoamericanos han asignado en su política económica a los precios relativos y a la estabilidad de precios. En el debate actual, los precios relativos suscitan menos atención que la estabilidad de precios. Tras este hecho parece estar la convicción de que con inflaciones reducidas disminuiría también el coeficiente de dispersión de las variaciones…
Vigencia de los aportes de Celso Furtado al estructuralismo
En este trabajo se presentan los tres principales aportes analíticos de Celso Furtado al estructuralismo: i); el método histórico-estructural, que incorpora la historia brasileña y latinoamericana a las formulaciones estructuralistas; ii); el concepto de que el subdesarrollo en la periferia latinoamericana tiende a preservarse por mucho tiempo debido a la dificultad para superar el subempleo y la inadecuada diversificación de la actividad productiva, y iii); la idea de que la evolución de las inversiones en la periferia está predeterminada por la composición de la demanda, que refleja y tiende…