La unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL llevó a cabo el webinar “LA CIUDAD POST-COVID Y LA AGENDA 2030” el día 16 de diciembre de 2020, en la que participaron expertos de diversos sectores. En el diálogo, se intercambiaron reflexiones sobre el rol crucial de las ciudades para edificar un nuevo futuro post-COVID-19 en la región mediante una recuperación transformadora del desarrollo con mayor igualdad y sostenibilidad bajo el marco de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
El webinar contó con dos sesiones para abordar el desarrollo urbano sostenible en la región y la necesidad de cone…
La Encuesta sobre Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios 2019 se llevó a cabo mediante la alianza entre el CEMPRE Chile, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que amplió y profundizó las iniciativas previas. Esta nueva encuesta permite conocer el marco normativo, la manera en que se está llevando a cabo la gestión en la materia, y visibilizar, entre otras cosas, el grado de inclusión de los recicladores de base en esa gestión a nivel municipal. …
En la presente investigación se ponen en evidencia algunos rasgos de la estructura productiva, del mercado laboral y del ingreso que reciben las personas por sus actividades económicas en la CDMX, la región centro, así como sobre el ingreso corriente total de los habitantes de la ZMCM, durante el período de 2008 y 2018. Asimismo, se observan altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en los contextos territoriales estudiados, factores que limitan la calidad de vida y la cohesión social de las sociedades analizadas.
Se identifican distintos factores asociados con la desigualdad…
La zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es la obra más colosal que la nación ha construido en toda su historia. El objetivo general del escrito es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de la ZMCM como diagnóstico que fundamente la elaboración de un Plan Multidimensional de Desarrollo de la Ciudad de México, 2020-2040. Específicamente, se determinaron las actividades manufactureras, comerciales y de servicios básicas para su desarrollo, así como las zonas dónde localizarlas e impulsarlas, lo que permitió delinear una estrategia macroeconómica intrametropolitana. Para logr…
Air pollution represents a major environmental health hazard. According to the World Health Organization (WHO), it is responsible for 300,000 deaths every year in the Americas, and 9 in every 10 people are breathing polluted air at this very moment. The air pollutants that are most harmful to human and environmental health are coarse particulate matter (PM10) and fine particulate matter (PM2.5), nitrogen dioxide (NO2) and sulfur dioxide (SO2). The concentrations of these pollutants in city air are then determined by the environmental conditions prevailing in each case. As multiple factors are …
La contaminación del aire representa un importante riesgo ambiental para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de 300.000 muertes al año en el continente americano, y nueve de cada diez personas respiran ahora mismo aire contaminado.
Los contaminantes del aire claves en relación con la salud humana y ambiental son el material particulado grueso (PM10) y el fino (PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2). Su nivel de concentración en el aire de las ciudades viene determinado por las propias condiciones ambientales de cada ciudad. Por …
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
La pandemia provocada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19) es un llamado a repensar los patrones históricos del desarrollo urbano y avanzar hacia un futuro más sostenible en la región, donde el 80% de la población vive en zonas urbanas y el 17% de ella se concentra en 6 megaciudades, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en la inauguración del evento virtual Acción Local para Compromisos Globales sobre la respuesta y recuperación inclusiva, resiliente y verde…
The COVID-19 pandemic has exposed structural problems of the current economic model, confirming the need to rethink development. Thus, a resilient, inclusive and low-carbon economy must be the guiding axis for the post-coronavirus economic recovery, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), sustained today during a virtual meeting on the role of climate action in the recovery from the COVID-19 crisis.
Participating in the meeting’s opening segment, along with Alicia Bárcena, were Selwin Hart, Special Advisor to the Secretary-Gen…
La pandemia del COVID-19 ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico confirmando la necesidad de repensar el desarrollo. Por ello, una economía resiliente, inclusiva y baja en carbono debe ser el eje orientador de la recuperación económica post coronavirus, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una reunión virtual sobre el papel de la acción climática en la recuperación de la crisis del COVID-19.
Junto a Alicia Bárcena, en la inauguración de la reunión participaron Selwin Hart, Asesor especia…
ECLAC’s Office in Bogotá, in the framework of the project Territorial linkages for inclusive development in Colombia, carried out three events among different actors to promote knowledge and dialogue. In these spaces, participants identified sustainable initiatives that connect rural-urban spaces, and they explored what kinds of ties, relations, interdependencies, alliances and networks exist in these territories, along with the reasons for their emergence and ways of further strengthening them.
The National Seminar on Territorial Linkages – held in Bogotá on August 29-30, 2019 – drew the part…
La Oficina de la CEPAL en Bogotá, en el marco del proyecto “Vínculos rurales urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo de Colombia”, llevó a cabo tres eventos entre diferentes actores para promover el conocimiento y el diálogo. En estos espacios se identificaron iniciativas sostenibles que conectan espacios rurales-urbanos y se indagó acerca del tipo de vínculos, relaciones, interdependencias, alianzas y redes que existen en los territorios, así como de las razones por las que han surgido y de la forma de potenciar su fortalecimiento.
El Seminario Nacional Tejidos Territoria…
O escritório da CEPAL em Bogotá, no âmbito do projeto “Vínculos urbano-rurais e tecidos territoriais para o desenvolvimento inclusivo da Colômbia”, realizou três eventos entre diferentes atores para promover o conhecimento e o diálogo. Nesses espaços foram identificadas iniciativas sustentáveis que conectam espaços rurais e urbanos e indagou-se acerca do tipo de vínculos, relações, interdependências, alianças e redes que existem nos territórios, bem como das razões pelas quais surgiram e a forma de potencializar seu fortalecimento.
No Seminário Nacional Tecidos Territoriais, realizado em Bogot…
Se analiza la carga antagónica en la ciudad latinoamericana entre su condición
claramente aventajada en términos de desarrollo nacional y su alta concentración de
mortalidad por causas externas. Chile y el Ecuador son ejemplos para identificar y
dar seguimiento a los patrones de causas de muerte externas en sus ciudades en 2000-2010 con datos del sistema de registros vitales de ambos países. Las unidades administrativas menores de cada país son agrupadas en tres conglomerados geográficos
según su tamaño poblacional. Se estiman tasas estandarizadas de mortalidad por
causas externas y se descomp…
El presente trabajo explora los principales temas relacionados con la movilidad y el género, dando continuidad a una serie de trabajos desarrollados por la CEPAL en esta temática en la última década, con el objetivo de favorecer la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas de movilidad. Especial cuidado se ha tenido de no restringir el análisis únicamente a la movilidad urbana, haciendo referencia cuando corresponde a las situaciones especiales que enfrentan las mujeres que viven en la periferia de las ciudades o en zonas rurales.…
En el marco de la reunión de alto nivel, la comisión regional de las Naciones Unidas presentó el proyecto de Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe…
Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de América Latina. Hay consenso en que la forma metropolitana está cambiando hacia configuraciones más difusas y extendidas territorialmente y más fragmentadas socialmente. Pero también hay indicios de contratendencias, en particular en materia de recuperación inmobiliaria y demográfica de los centros, diversificación social de la periferia, persistencia de núcleos duros de segregación de los pobres, por una parte, y de enclaustramiento autárquico de zonas y…
This FAL Bulletin analyses the mobility and gender policies being implemented in a group of Latin American cities, and highlights the gender considerations that contribute to a more sustainable urban mobility policy.…
El presente Boletín FAL analiza las políticas de movilidad y género que se están llevando a cabo en un conjunto de ciudades de América Latina, destacando especialmente aquellas consideraciones de género que inciden en una política de movilidad urbana más sostenible.…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, reaffirmed today the importance and urgency of moving towards a new development paradigm that allows for preserving economic, social and environmental heritage for future generations as the only solution for tackling current global challenges.
The senior United Nations official participated in the opening session of the preparatory meeting for the Conference of the Parties, PRE COP 25, which is taking place through Thursday, October 10, in San José, Costa Rica.
As part of her partici…