Búsqueda
Los proyectos JESSICA como catalizadores del desarrollo urbano sostenible en Polonia
Estimação da demanda por ônibus na América Latina e no Caribe
As dinâmicas de crescimento populacional e de ocupação do espaço trazem enormes desafios para o transporte urbano na América Latina e no Caribe. A falta de planejamento das cidades, atrelado às altas taxas de pobreza e de desigualdade socioeconômica, implica a necessidade de grandes deslocamentos para as populações mais carentes. Este relatório apresenta um modelo de estimação da demanda por ônibus, micro-ônibus e similares nos países e entes subnacionais da América Latina e do Caribe, com cenários para 2025 e 2030. Os resultados indicam continuidade do crescimento da frota, próximo aos 6% anu…
Impulsionando investimentos em ônibus elétricos no Brasil: uma agenda de trabalho
A atual conjuntura do Brasil e dos países no mundo todo é marcada pela necessidade de uma recuperação transformadora com igualdade e sustentabilidade. Nesse contexto, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas vem desenvolvendo Grande Impulso (ou Big Push) para a Sustentabilidade, uma abordagem renovada para apoiar os países da região na construção de estilos de desenvolvimento com sustentabilidade econômica, social e ambiental. Os investimentos na eletrificação das frotas de ônibus são uma área estratégica para um Grande Impulso para a Sustentabilidade. O …
Inclusion and urban mobility with a human-rights and gender-equality approach: a policy instrument analysis and identification framework for the development of sustainable urban mobility systems in Latin America
The quality of life, well-being and enjoyment of rights by people who live in and around cities are closely linked to urban mobility. From that perspective, how can we ensure that policies implemented in mobility systems and other related sectors adopt a human rights and gender approach? This document addresses urban mobility from a social perspective in which human rights, the gender approach and the social inequality matrix converge. The objective is to identify policy areas and instruments that favour universal enjoyment of human rights and prevent their violation in urban mobility systems …
The Hummingbird Vol. 10 No. 1
Dinámicas y perspectivas de la industria argentina de autobuses libres de emisiones
Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
Dinámica y perspectivas de la industria mexicana de autobuses libres de emisiones
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones. En este estudio…
Situación financiera de la movilidad urbana en Ciudad de México
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
Modelo de evaluación para la fabricación de autobuses eléctricos en México y otros países de América Latina
Los autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de Amér…
Situación financiera de la movilidad urbana en São Paulo
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
Circularidad y manejo de desechos para el sector del transporte público en América Latina
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
Brechas, desafíos y oportunidades en materia de agua y género en América Latina y el Caribe
La adopción de la perspectiva de género en las políticas de agua en América Latina y el Caribe (ALC) ha evolucionado lentamente a lo largo de los años. Si bien se ha demostrado que las mujeres y niñas son discriminadas en el acceso y uso del agua en todos los sectores, aspectos de género todavía no son ampliamente incluidos en los planes y políticas relacionadas a la gestión hídrica. En el presente documento se analizan las políticas que abordan los problemas de agua y género de los países de la región a la luz de cuatro principales brechas identificadas en la literatura: i) acceso e infraestr…
Estrategia de economía circular para Chile: soluciones habitacionales sostenibles
La economía circular se percibe como una alternativa para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades a través de las viviendas de interés social, la unidad en que las regulaciones tienen un mayor poder de influencia. Tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, la industria de viviendas sociales cumple un papel importante en la reactivación económica, por lo que urge incorporar la sostenibilidad en la discusión actual. En el caso de Chile, este modelo enfrenta considerables barreras para su implementación, al mismo tiempo que tiene diferentes niveles de impacto, aplicabilidad y escal…
Situación financiera de la movilidad urbana en Bogotá
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia de descarbonización de flotas y los compromisos para su puesta en práctica. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los…
Estrategia de economía circular para El Salvador: soluciones habitacionales sostenibles
La transición hacia una economía sostenible implica el reconocimiento de principios rectores para la gestión responsable de los recursos en toda la cadena de suministro. En ese sentido, el enfoque de economía circular permite identificar oportunidades para generar valor ambiental y social, aprovechando los ciclos de la naturaleza. En este contexto, la investigación y la innovación contribuyen a la generación de estrategias oportunas para el manejo de los recursos, lo que resulta especialmente importante en las zonas urbanas y en el sector de la vivienda, que están en el centro de la lucha clim…
Planejamento urbano em tempos de pandemia: Mudanças em quatro cidades latino-americanas
Las múltiples crisis ocasionadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvieron profundas consecuencias que exigieron redefinir el papel del Estado para que fuera capaz de actuar e innovar en dicho contexto, aumentando su capacidad para implementar políticas públicas que sirvieran para revertir la grave situación. La necesidad de aplicar medidas de aislamiento social, el crecimiento del comercio electrónico, los cambios de comportamiento en el uso del transporte público, la realización de procesos participativos de forma virtual, la desocupación de los edificios corporativos…
Authorities from the Region Urge for Transforming and Humanizing Housing, Cities and Territories
Ministers and the highest authorities of housing and urbanism of Latin America and the Caribbean – MINURVI urged for transforming and humanizing housing, cities and territories during the closing segment of this regional forum’s XXXI General Assembly, which concluded today at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. In the Santiago Declaration, signed by 17 countries, the authorities committed themselves to ensuring that states play an active role in the implementation of planning and regulatory policies on housing and …
Autoridades de la región instan a transformar y humanizar la vivienda, la ciudad y el territorio
Ministros, ministras y autoridades máximas de la vivienda y el urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) instaron a transformar y humanizar la vivienda, la ciudad y el territorio, durante la clausura de la XXXI Asamblea General del foro regional, que culminó hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. En la Declaración de Santiago, suscrita por 17 países, las autoridades se comprometieron a generar un rol activo de los estados en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, …
Housing and the City are Engines for Economic Reactivation and for Narrowing Social and Environmental Gaps and are Instruments for a Transformative Recovery
In Latin America and the Caribbean, the most urbanized developing region on the planet, housing and the city are engines for economic reactivation and for narrowing social and environmental gaps and are instruments for a transformative recovery, according to the authorities gathered at the XXXI General Assembly of the Forum of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urbanism of Latin America and the Caribbean – MINURVI, which was inaugurated today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The meeting was inaugurated …