El objetivo de este trabajo es estimar el déficit de fecundidad en América Latina. Para
ello se utilizaron datos de las Encuestas Demográficas y de Salud, las Encuestas de
Salud Reproductiva y otras encuestas específicas a nivel nacional para 14 países
latinoamericanos. El déficit de fecundidad se estimó mediante dos criterios: el número
ideal de hijos menos el número de hijos sobrevivientes (indicador 1) y la intención
de tener hijos en el futuro (indicador 2). Los resultados evidencian la difusión del
fenómeno en América Latina: el porcentaje de mujeres con déficit de fecunddad a
partir del …
Siendo el Ecuador un Estado intercultural y plurinacional, este estudio busca reconocer
la situación histórica de la fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena y sus
diferencias por zonas geográficas, con especial referencia a los pueblos indígenas.
Se utilizan los métodos de historias de nacimientos, reconstruidas a partir del censo
de 2010, y P/F de Brass para estimar los niveles y tendencias históricas de la
fecundidad en el período 1996-2010. La población mestiza habría iniciado la transición
de la fecundidad con alguna precedencia respecto de los pueblos indígenas, que se
encontrarí…
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia por Covid-19. Al 8 de julio sumaba 3.045.940 de casos confirmados, que representan 0,47% de la población total de la región, 133.002 defunciones (4,4 % de los casos confirmados) y 1.810.437 recuperados (59,4% de los casos confirmados) (PAHO, 2020). Apenas cuatro meses después del primer caso detectado en la región (por Brasil el 25 de febrero de 2020), la pandemia ya presenta grandes retos económicos y sociales.…
Debido a la crisis derivada de la pandemia por el COVID-19, el CELADE ha decidido impartir este curso -diseñado inicialmente bajo la modalidad semipresencial (B-learning)- a una modalidad completamente virtual, en donde las clases presenciales se impartirán a través de teleclases.…
El CELADE-División de Población de la CEPAL abre la convocatoria a una nueva modalidad del CREAD, el cual se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región. Esta modalidad semipresencial se llevará a cabo del 6 de julio al 10 diciembre de 2020.…
La revista Notas de Población, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta una nueva modalidad de convocatoria y selección de los artículos que formarán parte de sus publicaciones semestrales, que se emiten en los meses de junio y diciembre.
Desde ahora, los investigadores interesados podrán enviar sus contribuciones durante todo el año, sin que exista un plazo específico de cierre de las postulaciones.
La selección de los artículos será coordinada por el Comité Editorial de la revista que tiene a su cargo la responsabilidad de elaborar cada número, supervisando…
La base de datos MATERNILAC fue chequeada completamente, ajustada a los nuevos estándares de CEPALSTAT, actualizada con algunos países nuevos (censo década 2010) y datos que faltaban. Adicionalmente se está preparando su ampliación con un nuevo indicador sobre hijos nacidos vivos. Con esto la base consolida la entrega de indicadores complementarios del 3.7.2 de los ODS sobre fecundidad adolescente, junto a desagregaciones por edad simple y educación.…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 109 de esta publicación, de gran tradición en la región, ofrece al lector siete artículos que abarcan una gran variedad de temas de investigación vinculados a mortalidad, envejecimiento, maltrato a p…
Se analiza la decisión de tener un segundo hijo en el Uruguay. Se estudia la progresión
de la paridez 1 a la 2, los factores asociados a la intención de tener el segundo hijo
y los estímulos y obstáculos percibidos por quienes tienen intenciones dudosas o
ambiguas respecto de tener un segundo hijo. La probabilidad de tenerlo ha descendido
y la estratificación del fenómeno se ha consolidado, con mayor probabilidad de
progresión en las mujeres de menor nivel educativo. Se describe una similitud entre el
perfil demográfico de quienes no quieren un segundo hijo y quienes tienen intenciones dudosas…
The Fourth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean was inaugurated today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, with a renewed commitment to human rights and the well-being of those most vulnerable, as well as a call to intensify the fight against inequality and the eradication of poverty, in the framework of the commitments adopted in the Montevideo Consensus.
The meeting was inaugurated by Gloria Montenegro Figueroa, Minister for Women’…
La Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe fue inaugurada hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con un renovado compromiso con los derechos humanos y el bienestar de los más vulnerables, así como el llamado a intensificar el combate contra la desigualdad y la erradicación de la pobreza, en el marco de los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo.
La reunión fue inaugurada por Gloria Montenegro Figueroa, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vul…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) abre una nueva convocatoria para recibir artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población, así como sobre las interrelaciones entre este campo de estudio y otras áreas temáticas.
Los investigadores interesados tienen plazo hasta el 15 de enero de 2020 para enviar sus trabajos, los que podrán ser publicados en la edición 110 de la publicación, que se difundirá en julio de 2020.
Notas de Población es una publicación semestral, con más de 45 años de trayector…
Representantes de los países de la región evaluarán los avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo y sus sinergias con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará del 9 al 10 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En la reunión participarán ministros y autoridades de los países miembros de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, además de representantes del sistema de…
Representantes dos países da região avaliarão os avanços e desafios na implementação do Consenso de Montevidéu e suas sinergias com a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, durante a Quarta Reunião da Mesa Diretora da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento, que será realizada em 9 e 10 de outubro na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile.
Participarão da reunião ministros e autoridades dos países-membros da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento, além de representantes do sistema das Nações Unidas e da soc…
The slowdown in population growth, mainly due to the falling fertility rate and negative migration balances will lead Latin America and the Caribbean to reach maximum population by around 2058, with a total of 767.5 million people, according to an analysis of recent population trends in the region, carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
As of 2059, diminishing population growth is therefore predicted for the region, in contrast to the outlook at the global level, where, although the population will decline, negative growth is not foreseen in the nex…
El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la caída de la fecundidad y de saldos migratorios negativos, llevará a América Latina y el Caribe a alcanzar su población máxima hacia el año 2058, con un total de 767,5 millones de personas, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A partir de 2059, en tanto, se proyecta una disminución de la población regional, hecho que contrasta con el panorama a nivel mundial donde, si bien la población disminuye, no se…