La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
Neste estudo, que tem por objetivo analisar indicadores de saúde reprodutiva na America Latina e no Caribe, optou-se por trabalhar com os seguintes países: Brasil, o Estado Plurinacional da Bolívia, Colômbia, Cuba, Jamaica, México e Nicarágua, que ,por sua diversidade geográfica, ofereciam uma perspectiva mais acurada sobre o universo em questão. Neste trabalho foram analisados os seguintes indicadores de saúde reprodutiva: mortalidade materna, gravidez na adolescência, planejamento familiar e HIV/AIDS. Optou-se também por incluir o aborto como um indicador de saúde reprodutiva posto que trans…
(11 May 2010) Infant mortality in most Latin American and Caribbean countries fell by over 60% since the early seventies, according to an ECLAC study.
Total fertility in the region dropped 63% from the mid-20th century to the beginning of this decade, although among teenagers this decrease was only 37%, states the document "Population and Health in Latin America and the Caribbean: Outstanding Matters and New Challenges", which will be submitted for discussion during the meeting of the ECLAC Ad Hoc Committee on Population and Development to take place in Santiago, Chile on 12-14 May.
The report…
(11 de mayo, 2010) En los últimos años, la mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se redujo en más de 60% con respecto al nivel que tenía en 1970-75, según un estudio de la CEPAL.
Mientras tanto, la fecundidad total en la región descendió 63% desde mediados del siglo pasado hasta comienzos del presente, aunque en los adolescentes la baja fue de sólo 37%, indica el documento "Población y salud en América Latina: retos pendientes y nuevos desafíos", que será el centro de los debates de la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo,…
En un escenario peculiar, caracterizado por una sistemática y persistente desigualdad socioeconómica; el estado avanzado de sus transiciones demográfica y urbana; ciertas particularidades culturales, como la situación de los pueblos indígenas, el papel de la familia o las desigualdades de género; una debilidad institucional, especialmente del Estado, y una notable participación ciudadana, América Latina y el Caribe ha realizado importantes progresos en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) desde su aprobación, hace…
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, recibió un amplio mandato sobre los asuntos vinculados con el desarrollo, que se materializó en los principios que sustentan su Programa de Acción (PA-CIPD), diseñado con un horizonte de 20 años, lo que implica que su plazo formal expira en 2014. Su ejecución se ha evaluado quinquenalmente, y es precisamente en este marco que se ha elaborado este documento, que se propone dar cuenta de los avances, limitaciones y asignaturas pendientes en la implementación del PA-CIPD y su relación con los Objetivos…
The countries of English- and Dutch-speaking Caribbean have made significant progress in its economic and human development. Most governments have implemented programs and policies of social protection for vulnerable groups of the population, but its sustainability could be jeopardized because of the global financial crisis. In this cyclical factor is compounded by large external debts of these countries, high exposure to natural disasters, limited natural resources, limited economic diversification and some challenges to their institutional capacities. Although short-term policies are needed …
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
Este segundo número de Reseñas sobre Población y Desarrollo, al igual que el primero, está dedicado a difundir parte de los principales resultados del proceso de evaluación de la implementación en América Latina y el Caribe del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en su 15º aniversario, además de los aspectos más destacados y las conclusiones surgidas del seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, celebrado el 8 y 9 de octubre de 2009 en la sede de la CEPAL…
En este número del Observatorio Demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2030.Las cifras contenidas en esta publicación, constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio No. 3 de abril de 2007.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Como es habi…
En este número del Observatorio Demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2030.Las cifras contenidas en esta publicación, constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio No. 3 de abril de 2007.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Como es habi…
En este artículo se presentan estimaciones alternativas de la magnitud del aborto inducido en la Argentina,
logradas utilizando dos metodologías apropiadas a situaciones en que el aborto, como en este caso, es ilegal.
Uno de los métodos (diseñado por S. Singh y D. Wulf) consiste en una expansión del número de egresos
hospitalarios por complicaciones de aborto. El otro (propuesto por H. Jhonston y K. Hill) se basa en el
modelo de Bongaarts que relaciona la fecundidad real observada con la fecundidad potencial, la prevalencia de uniones, de uso de métodos anticonceptivos, de aborto y de infertil…
Este primer número de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a difundir parte de los principales resultados del proceso de evaluación de la implementación en América Latina y el Caribe del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en su 15º aniversario, además de los aspectos más destacados y las conclusiones surgidas del seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, celebrado el 8 y 9 de octubre de 2009 en la sede de la CEPAL, en Santiago…
This edition of the Demographic Observatory presents a series of fertility indicators estimated and projected by fiveyear periods. The indicators were formulated as input for the national population estimates and projections for the 20 countries of Latin America for the period 1950-2050.The figures in this publication constitute a revision of those presented in No. 68 of the Demographic Bulletin of July 2001.The methodological notes of this edition include a summary of the methodology used in the fertility estimates and projections, as well as a description of the data sources used for each co…
This edition of the Demographic Observatory presents a series of fertility indicators estimated and projected by fiveyear periods. The indicators were formulated as input for the national population estimates and projections for the 20 countries of Latin America for the period 1950-2050.The figures in this publication constitute a revision of those presented in No. 68 of the Demographic Bulletin of July 2001.The methodological notes of this edition include a summary of the methodology used in the fertility estimates and projections, as well as a description of the data sources used for each co…
ResumenNicaragua ha alcanzado en los últimos años las cifras más altas de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Aunque este indicador estaría decayendo en los últimos años, actualmente uno de cada cuatro embarazos en el país corresponde a jóvenes de entre 15 a 19 años. Mediante la explotación de los datos provenientes de censos y encuestas, este documento provee información relevante para el diseño de políticas dirigidas a prevenir el embarazo adolescente. Algunos de los hallazgos confirman patrones conocidos, como el sesgo territorial y social de esta fecundidad, mucho más fre…
Se llevó a cabo con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Gobierno de Francia. Participaron destacados especialistas internacionales en temas demográficos, constituyendo una ocasión para reflexionar sobre la evolución de la población en América Latina y el Caribe y sus implicancias para los procesos de desarrollo económico y social en la región.…
ResumenUtilizando los datos de los dos últimos relevamientos censales (1995 y 2005), este documento describe las tendencias de las inequidades sociodemográficas en Nicaragua, considerando tales desigualdades a la vez como objeto de estudio y como insumo para la formulación de políticas públicas. El trabajo se propone elaborar un marco conceptual actualizado para la interpretación de las inequidades demográficas en Nicaragua, tanto las que recorren a la mortalidad como a la fecundidad total y adolescente; relacionar tales desigualdades con la reproducción de la pobreza; construir y validar indi…
ResumenEste documento, preparado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, apunta a presentar un conjunto de opciones para la explotación del último censo de población y vivienda en Nicaragua (2005). Su objetivo específico es ofrecer a los actores de la sociedad nicaragüense una propuesta operativa y técnicamente fundada sobre las múltiples posibilidades de la explotación intensiva y generalizada de los datos, y en particular de los microdatos, de este relevamiento censal. Este propósito puntual implica también un objetivo general: la descripción y análisis de las capacidades y potencia…