“Greater and better governance of natural resources is necessary to fulfill the goals of sustainable development. This necessitates moving towards greater efficiency in the use of material resources, particularly non-renewable natural resources,” ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, said today during a side event to the High-level Political Forum on Sustainable Development, which is taking place in New York.
The senior United Nations official headed the meeting entitled “How to Leave No One Behind: Sustainable Natural Resource Management,” which was organized by the International…
”Una mayor y mejor gobernanza de los recursos naturales es necesaria para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Esto precisa avanzar hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos materiales particularmente los recursos naturales no renovables”, señaló hoy en Nueva York la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante un evento paralelo del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se realiza en esa ciudad.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas encabezó la reunión titulada “Cómo no dejar a nadie atrás: el manejo sostenible de los recursos …
Este documento analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
La Amazonia está relacionada con el resto del país, aunque en el imaginario nacional está como una región remota, uniforme y deshabitada. En ella se viven las dinámicas globales, como el cambio climático y los auges en los mercados de los productos básicos agrícolas y mineros, al tiempo con las dinámicas nacionales y locales. En este libro se formula una visión y diversas políticas sobre la región amazónica colombiana, que consideran las presiones que enfrenta, y la trascendencia de su conservación. La visión integra sus características ecológicas y sociales, al igual que las tendencias, oport…
El presente estudio analiza las perspectivas actuales del derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) en América Latina y el Caribe, intentando determinar cuáles son las implicaciones de los estándares de protección de ese derecho para el sector de agua potable y saneamiento y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya meta 7.c propone reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. A partir de ese análisis, se desarrollan algunos lineamientos sustan…
Se analizan los impactos en las emisiones y en la calidad de los servicios de transporte que ocurren cuando se implementan reformas globales sobre los sistemas de transporte público en metrópolis de gran tamaño. Se considera en particular el caso de Santiago de Chile y para documentar su estudio de forma adecuada se describe y utiliza una metodología que permite comparar las situaciones con y sin proyecto y se discute dicho enfoque a partir de una breve reflexión sobre la tensión existente entre los análisis urbanos integrales y los análisis específicos de transporte.…
El presente informe comienza con una recapitulación de los rasgos importantes y tendencias de los servicios urbanos verdes en ciertos lugares del mundo y el desarrollo de las grandes ciudades latinoamericanas. En seguida, se presenta la metodología de la dinámica de sistemas y su aplicación en este proyecto, para luego introducir la estructura causal del modelo con sus diferentes módulos. Finalmente, se elabora un balance de la situación actual que contiene una propuesta para futuros trabajos.…
Este documento busca ilustrar de un modo práctico y familiar las múltiples relaciones que existen entre las diversas decisiones que se toman con respecto a la vivienda y algunos objetivos específicos sobre cambio climático y desarrollo sostenible, y contribuir a orientar a quienes deciden en estas materias en los gobiernos de América Latina (autoridades encargadas de vivienda y edificación).…
Enfrentar el cambio climático requiere de acciones urgentes de mitigación (disminución de los gases de efecto invernadero), pero también de adaptación, es decir, de preparación para que los efectos del cambio climático no nos tomen desprevenidos. Esto es de particular relevancia en las ciudades, ya que estas son las principales responsables de las emisiones de CO2. Son, además, el hogar de más del 50% de la población mundial (y se proyecta que aumentará al 70% en 2050) y utilizan dos tercios del total de la energía que se consume a nivel global (OCDE, 2009). Es esencial, por lo tanto, que las …
En el presente estudio, a partir del análisis de proyectos y medidas seleccionadas, se focaliza la atención en el diagnóstico de la capacidad institucional con que cuentan las entidades públicas vinculadas a los procesos de planificación urbana, en general, y de los sistemas de transporte urbano, en particular, procurando determinar el grado de ajuste que existe entre la estructura institucional y sus procesos, por una parte, y los requerimientos de articulación inherentes al sistema de transporte, por otra parte. Para cumplir con los objetivos del trabajo, se identificarán los criterios de di…
Este documento es el resultado de una investigación bibliográfica y de campo realizada en el estado de Tabasco como parte del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, cuyo objetivo es Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio . En el presente trabajo se trata el tema de la gestión sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales marginadas, a partir del estudio de caso del municipio de Tacotalpa en Tabasco. Con la información obtenida, se buscó analizar la situación…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El propósito de este análisis ha sido la revisión actualizada de los conceptos, criterios y prácticas que se aplican en las principales ciudades y territorios del Corredor Caribe colombiano (las ciudades distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, y el departamento del Magdalena en su franja de Corredor), en relación con los procesos ambientales y de ecoeficiencia asociados al desarrollo de infraestructuras de servicios. A la luz de los casos de estudio de tres distritos de Colombia, tres departamentos y territorios integrados, se analiza la situación de las medidas ecoeficientes en el…
El presente estudio aborda el tema de la introducción de principios de ecoeficiencia en la provisión de infraestructura en dos dimensiones: la primera de orden institucional, explorando las actuales prácticas que realiza el sector público en este ámbito y las posibles estrategias para mejorarlas; la segunda, de orden técnico, analizando las herramientas y procesos de inversión que mejor rendimiento producen al momento de la toma de decisiones sobre proyectos específicos de infraestructura…
El objetivo del presente documento es hacer una revisión de las prácticas vigentes y de los criterios utilizados para integrar aspectos ambientales y sociales en el proceso de desarrollo de infraestructura en ciudades escogidas de América Latina, específicamente en Chile, Colombia y México, con el objeto de identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de las acciones emprendidas. Del mismo modo, con este documento se busca promover la aplicación de ecoeficiencia como criterio clave para el desarrollo de infraestructura sostenible y como una base para ampliar las oportunidades de financia…
Este documento sintetiza -en forma de lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento- la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica (véase el anexo 1); realizadas en el marco del proyecto Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe , cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para d…