Global antidumping activity peaked in 2001, with 366 petitions initiated world-wide, and rapidly diminished to just 163 cases in 2007. With the onset of the current major world-wide recession some observers feared that antidumping usage would climb dramatically; however while antidumping activity was up by 28% in 2008 (to 208 cases initiated, according to WTO statistics), the rise was not nearly commensurate with the financial distress, and new antidumping initiations for the first three quarters of 2009 -at 154 cases- are on pace to show little change for the full year compared to the previou…
In 2009, the economies of Latin America and the Caribbean suffered the onslaught of the global financial crisis and, as a result, the region's GDP shrank by 1.9%. In the second half of the year, however, most of the region's countries were experiencing a robust recovery that has been consolidated in 2010, paving the way for regional GDP to expand by 5.2%. This makes Latin America and the Caribbean, together with the emerging economies of Asia, one of the most dynamic regions in the world. Both internal and external factors are underpinning this positive performance. The most notable…
Guatemala es una economía pequeña y abierta que está expuesto a choques macroeconómicos externos. Los más importantes durante el período 1990-2006 fueron las remesas, con un impacto positivo, y el deterioro en la balanza comercial. Dado que prevalecen los empleos de baja productividad, informales, sin ninguna red de protección social, esto contribuye a que los choques externos negativos repercutan inmediatamente en la pobreza y desigualdad. En contraste, la respuesta de las políticas públicas es modesta. El gasto social aumentó su importancia de 1990 a 2006, aunque se caracte…
Costa Rica, al igual que los demás países latinoamericanos, ha sufrido a lo largo del tiempo diferentes impactos resultantes de la implementación de políticas económicas y de choques externos. En los últimos años, específicamente entre 1990 y 2008, el proceso económico se ha caracterizado por un aumento en la apertura externa, junto con la liberalización de mercados. En el caso de los choques externos, tres han sido los más importantes en el período: las variaciones en los términos deintercambio, los flujos (entradas y salidas) de inversión extranjera directa, y otros flujos de capitalprivado …
Existe un amplio consenso sobre el importante papel que cumple el comercio en las políticas de desarrollo y, por lo tanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan elevar sus niveles de comercio y mejorar la calidad de la especialización internacional como parte integral de sus agendas de desarrollo. El comercio brinda oportunidades para la generación de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el incremento de los ingresos de los pobres. Sin embargo, en determinados casos, el resultado de la apertura comercial puede ser perjudicial para el bienestar de los más pobres,…
Although it is estimated that Central America will continue to generate only a minimal part of the planet's Greenhouse Gasses, it is already one of the regions most vulnerable to the consequences of these emissions. Central America's historical socio-economic vulnerabilities are exacerbated by the region's location on a narrow isthmus that serves as a land bridge between two continents, surrounded by two oceanic systems, the Pacific and the Atlantic. The region is gravely affected by droughts, cyclones and the El Niño-Southern Oscillation phenomenon. Given that…
Este documento consiste en una evaluación económica del impacto del cambio climático en Centroamérica con diferentes escenarios de desarrollo y trayectorias de emisiones, frente a los costos y beneficios de potenciales respuestas de inacción y de opciones de políticas públicas de adaptación y mitigación para prevenir, reducir o minimizar los impactos negativos. El cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por los múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos. Centroamérica produce una muy mínima parte de las emisiones…
This report was prepared on the request of the Government of Jamaica following the declaration
of the state of emergency in the parishes of Kingston and St. Andrew. The Planning Institute of Jamaica
(PIOJ) recognized the need to have an objective analysis of the total effect of the event, and, so, be in a
better position to identify possible programmes and projects which may contribute to the redevelopment
of the affected area.
The assessment was carried out using the Economic Commission for Latin America and the
Caribbean (ECLAC) Damage and Loss Assessment (DaLA) methodology.
Baseline data fo…
(14 September 2010) Iberoamerican countries should increase their annual education budget by 0.1% of GDP as of 2013 in order to finance the compliance of the 2021 education goals, according to a report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Organization of Iberoamerican States for Education, Science and Culture (OEI).
A preliminary report issued in 2009 was revised and presented this week in Buenos Aires, Argentina during the XX Iberoamerican Conference of Education Ministers and the Iberoamerican Congress on Education: 2021 Goals.
In these events, gover…
(14 de septiembre, 2010) Los países de Iberoamérica deberían aumentar el presupuesto educativo en 0,1% del PIB anual desde el año 2013 para poder financiar el cumplimiento de las Metas 2021 en educación, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El informe, presentado preliminarmente en 2009, fue entregado en su versión final esta semana en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación y el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, en Bu…
En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo.
Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los prim…
La provincia de Jujuy comprende una de las economías más vulnerables en el conjunto del Noroeste Argentino (NOA);, en particular, en lo que se refiere a las variables relacionadas con el mercado de trabajo. Así, la tasa de actividad promedio (1980-2002); es la más baja de la región, muy por debajo de otras provincias como Salta y Tucumán. Por su parte, las tasas de empleo y desempleo también muestran una performance negativa. Respecto a la primera, la tasa es la más baja de la región y, por el lado del desempleo, la tasa que mide ese desempeño es relativamente alta, pero menor al resto de las …
En Salta, de cada diez personas en edad de trabajar, sólo cuatro estaban ocupadas en el año 2001; de estas últimas, dos participaban en actividades económicas formales. Asimismo, si se descontaran de los ocupados a los agentes del sector público, es fácil deducir que sólo una perteneció al sector formal. Este comportamiento se refleja cuando se analizan, de manera simultánea, los movimientos de las variables ocupacionales y del Producto Bruto Geográfico (PBG). Así, la tasa de empleo se manifiesta negativa en algunos momentos en que el producto crece, la tasa de actividad, por su parte, parece …