En el presente estudio se realiza una caracterización de los estratos sociales medios y altos en México en las dos primeras décadas del siglo XXI y se plantea una propuesta de identificación de factores protectores, entendidos como aquellos aspectos que evitan que un hogar de los estratos medios pase a un estrato más bajo ante una situación coyuntural y que podrían ser relevantes para promover la movilidad social ascendente. Para ello, el estudio retoma aspectos relevantes de los marcos conceptuales y metodológicos utilizados previamente por expertos en la materia, a fin de definir un marco or…
El trabajo considera la desigualdad desde un análisis de la pobreza y la estratificación social en México, aplicando el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Se propone trabajar sobre la distribución del ingreso y la riqueza y en fomentar la actividad económica. La lucha contra la pobreza tiene referirse a todos los pobres, los que viven en pobreza estructural y moderada, en el medio urbano y rural.…
This paper examines trends in intergenerational class mobility for six birth cohorts of individuals born between 1921 and 1981, observed in surveys carried out in 1973, 1982, 1988, 1996 and 2014. Besides analysing the variation of trends on the basis of three temporal dimensions —age, birth cohort and survey year— the paper determines the effects of educational attainment on intergenerational mobility. The analysis reveals a historical trend of increasing social mobility across birth cohorts in Brazil. The effects of educational attainment are determined by three mechanisms: educational expans…
The Executive summary of Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, accessible format, has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic.
Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as…
En la edición en formato accesible del Resumen ejecutivo del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigual…
This study analyses how value from labour (intellectual and manual) and natural resources (which also provide value) is created (gross national product), allocated (national income), distributed (disposable income), used (expenses and savings) and accumulated (wealth) in society.
Instead of measuring subjective welfare inequality (happiness) through consumption, this study analyses how the value created by labour and natural resources is distributed. The purpose is to study inequality in the distribution of the value created in the economy. Although capabilities and freedom are essential, this…
El objetivo de este estudio es analizar la forma en que el valor producido en la sociedad, a partir del trabajo, intelectual y manual, y los recursos naturales, se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza). En lugar de medir la desigualdad subjetiva del bienestar (felicidad) por medio del consumo, se analiza cómo se distribuye el valor creado por el trabajo y los recursos naturales; es decir, el propósito es estudiar la desigualdad en la repartición del valor generado en la economía. Si bien se cons…
Uno de los objetivos de investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es comprender las características de la vulnerabilidad de los estratos medios, las necesidades de políticas y las capacidades institucionales para implementarlas. En el marco del programa Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición, de la CEPAL y la Unión Europea, se busca establecer un cuerpo analítico consolidado sobre la vulnerabilidad de las clases medias en el conjunto de la estratificación social y su relación con la inclusión social y laboral. El objetivo de este documento es c…
En este documento se analiza la desigualdad social desde distintas perspectivas y se discute en qué consiste la desigualdad de condiciones, oportunidades, resultados y capacidades. Se reconoce el carácter multidimensional de la desigualdad y su dimensión relacional. En términos de medición, el análisis se centra en la distribución del ingreso, en tanto es una dimensión que recorre todos los tipos de desigualdad. Su principal objetivo es proponer un método para ajustar los ingresos informados en las encuestas a los de las cuentas nacionales y analizar las brechas de desigualdad en la distribuci…
En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones y las mismas contribuciones son ahorradas en un fondo individual a partir del cual se contrata una renta vitalicia al momento de retiro.…
Esta edição do Panorama Social da América Latina e do Caribe, correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), aborda como tema central a educação e seu lugar no debate das políticas para a recuperação na região. Embora desde 2015 se observasse na região uma deterioração nos níveis de bem-estar, estagnação nos avanços do desempenho educacional e leve aumento da pobreza, a pandemia de COVID-19 gerou uma crise social significativa que se prolonga pelo terceiro ano. Apesar de se esperar o fim da pandemia, a região não conseguiu avanç…
The appearance of suburbs inhabited by the upper socioeconomic stratum in Santiago suggests a dispersion of this group and a loss of importance for the barrio alto, the area in the east of the capital that is its traditional habitat. However, the barrio alto has continued to grow upward and outward in both demographic and real-estate terms. Migration is decisive in this process. Therefore, this paper conducts a detailed and rigorous investigation of its role in the location and redistribution of the socioeconomic strata in Santiago, using microdata from Chile’s last four official censuses. The…
La aparición de suburbios de estrato socioeconómico superior en Santiago sugiere una dispersión de este grupo y una pérdida de importancia del barrio alto, que ha sido su hábitat histórico. Sin embargo, el barrio alto ha mantenido su dinamismo demográfico e inmobiliario, tanto vertical como horizontal. Dado que la migración es decisiva en la aparente desconcentración territorial del estrato socioeconómico superior, se investigará con detalle y rigor su papel en la localización y redistribución de los estratos socioeconómicos de Santiago. Con ese fin, se usarán los microdatos de los últimos cua…
Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2022 has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic.
Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as well as the successive crises that have acc…
En la edición 2022 del Panorama Social de América Latina y el Caribe se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región.
El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigualdad de ingresos y pobreza (2002-2021). Asim…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Plataforma Nacional de Mobilidade Elétrica (PNME) coorganizaram, no dia 20 de maio, encontro estratégico de tomadores de decisões e líderes do poder público, da indústria, da área de financiamento e da sociedade civil para discutir soluções para a eletromobilidade dos ônibus no Brasil.…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las percepciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se lleva a cabo un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas (PIB, empleo, inflación e importaciones intermedias) del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, movido esencialmente por el mercado interno de consumo…
O Escritório no Brasil da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) realizou o webinar “Tendências da mobilidade no Brasil e América Latina” no dia 19 de abril de 2022, no qual especialistas em mobilidade do Brasil e da região discutiram as tendências da mobilidade urbana.…