Búsqueda
ECLAC Advocates a New Architecture to Position the State as the Driver of Development
One of the main challenges today is to position the State in the most fitting place for the future and create a new state architecture that allows it to be the driver of development strategies in the region’s countries, the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Antonio Prado, said during the inauguration of a seminar that was held in Brazil on September 3-4, 2015. The senior United Nations official was one of the main speakers at the International Seminar on the Role of the State in the 21st Century: Challenges for Public Management,…
CEPAL aboga por nueva arquitectura para posicionar al Estado como impulsor del desarrollo
Uno de los principales desafíos de la actualidad es posicionar al Estado en el lugar que le cabe frente al futuro y crear una nueva arquitectura estatal que le permita ser el conductor de las estrategias de desarrollo de los países de la región, indicó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante la inauguración de un seminario que se realizó en Brasil el 3 y 4 de septiembre de 2015. El alto funcionario de las Naciones Unidas fue uno de los oradores principales del Seminario internacional sobre el papel del Estad…
Nova Equação Estado – Mercado – Sociedade para o desenvolvimento na América Latina e no Caribe
A new State-market-society equation for development in Latin America and the Caribbean
Nueva Ecuación Estado – Mercado – Sociedad para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Countries Say Equality is Not Possible Without a Gender Perspective in Sustainable Development Goals
The country representatives that participated in the fifty-second meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean reaffirmed on Friday, July 31 their commitment to ensuring that a transformative gender perspective is incorporated into all the Sustainable Development Goals (SDGs)—which are expected to be approved at the United Nations next September—as well as into their own goals, indicators and implementation mechanisms. They will also provide follow-up on matters related to women’s autonomy that are specific to the region and are not r…
Países afirman que no hay igualdad sin perspectiva de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Representantes de los países que participaron en la quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe reafirmaron este viernes 31 de julio su compromiso de transversalizar una perspectiva de género transformadora en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -que se espera sean aprobados en el seno de las Naciones Unidas en septiembre de este año-, así como en sus metas, indicadores y mecanismos de implementación. También darán seguimiento a los asuntos relativos a la autonomía de las mujeres específicos de la reg…
Para alcanzar el desarrollo se requiere una planificación con perspectiva de igualdad de género
En su segunda versión, el curso regional “Planificación del desarrollo con perspectiva de género” entregó herramientas para las políticas públicas que buscan la igualdad, contó con testimonios de líderes regionales y con la participación de representantes de 12 países.…
ECOSOC dialogue with the executive secretaries of the United Nations regional commissions
Statement by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) ECOSOC dialogue with the executive secretaries of the United Nations regional commissions Title: Managing the transition to the sustainable development goals: what it will take at the regional level Venue: ECOSOC Chamber Date: 9 July 2015 Time: 3:00 – 4:30 p.m. Your Excellency, Martin Sajdik, President of the Economic and Social Council (ECOSOC) Your Excellency, Maria Emma Mejía, Vice-…
Implementación de la agenda post-2015 frente al nuevo escenario global
Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización
En este libro se reflexiona sobre las políticas públicas, los programas y los marcos regulatorios que, desde un enfoque de derechos, están permitiendo ampliar la cobertura y las prestaciones de la protección social en América Latina con miras a su universalización. A través de los instrumentos de políticas y programas que se exponen y discuten, se pretende ofrecer al lector claves técnicas y programáticas que contribuyan al ensamblaje y la coordinación de las políticas públicas en sistemas consistentes y sostenibles de protección social. Combinando las orientaciones normativas, la acumulación …
Acceso de las personas mayores al crédito Pensión Alimentaria y derechos conexos en la Ciudad de México
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.…
Greater Labor Formality and Education Are Key to Reducing Inequality
Starting in 2002 inequality levels declined significantly in most Latin American countries. This good news was due largely to progress made in the labor market, especially in the formalization of employment, as well as to higher education levels, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The book entitled Inequality and Informality: An Analysis of Five Latin American Experiences (in Spanish only) —published in conjunction with the Norwegian Ministry of Foreign Affairs and coordinated by Verónica Amarante, Director of ECLAC’s Office i…
Mayor formalidad laboral y educación son clave para reducir la desigualdad
A partir de 2002 el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de América Latina. Esta buena noticia se debió en gran parte a los progresos observados en el mercado laboral, en especial a la formalización del empleo, así como a mayores niveles de educación, según una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El libro Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas, realizado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y coordinado por Verónica Amarante, Directora de…
Maior formalidade do trabalho e educação são a chave para reduzir a desigualdade
A partir de 2002 o nível de desigualdade diminuiu significativamente na maioria dos países de América Latina. Esta boa notícia foi devida em grande parte aos avanços observados no mercado de trabalho, em especial a formalização do emprego, bem como a maiores níveis de educação, segundo uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). O livro Desigualdade e informalidade. Uma análise de cinco experiências latino-americanas (em espanhol), publicado em conjunto com o Ministério das Relações Exteriores da Noruega e coordenado por Verónica Amarante, Diretora …
Los desafíos de América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario global
El desarrollo de energías limpias es central para un crecimiento sostenible con igualdad
“La imperiosa necesidad de combatir el cambio climático implica que en las próximas décadas será cada vez más importante la difusión de las tecnologías que permitan aumentar la eficiencia energética y generar un porcentaje creciente de la energía global desde fuentes renovables. De lo contrario, no será posible lograr los niveles necesarios de reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. El comercio internacional tendrá un rol central en ese esfuerzo”, señaló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, d…
Avanza la transversalización de la perspectiva de género en la educación superior
La Universidad de Santiago de Chile se sumó al grupo de universidades pioneras en la región en incorporar la perspectiva de género en su institucionalidad.…