Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
Pagina nueva 1 En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mín…
Actualmente en América Latina y el Caribe viven cerca de 50 millones de personas de 60 años y más, y se espera que para el 2025 esta población aumente a más de cien millones. Según las proyecciones, para el año 2050 uno de cada cuatro latinoamericanos y caribeños será una persona mayor, y en seis países de la región el 30% de de los habitantes tendrá más de 60 años. El fenómeno del envejecimiento es un desafío para las sociedades y exige respuestas oportunas y eficaces en el ámbito de las políticas públicas para crear, a mediano plazo, condiciones dignas y seguras para que las personas mayores…
This document was prepared by Helvia Velloso, consultant of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC, Washington Office.
Prepared as a support to the document Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity presented in the XXXI ECLAC Session Period carried out in Montevideo, Uruguay during March, 20 to 24, 2006.
The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.
Introduction
In response to …
Desde un enfoque jurídico, este documento tiene como objetivo principal dar a conocer el conjunto de normas en favor de las personas mayores, plasmadas tanto en el derecho internacional como interno de los países de América Latina y el Caribe. Otro de sus propósitos es servir como referente de derecho comparado para los países de la región, y contribuir de este modo al diseño de mejores políticas de orden social, económico y jurídico que beneficien a la población adulta mayor.
La primera parte brinda nociones básicas de derecho internacional, contraponiéndolas con el derecho interno que rige e…
En el marco de la cooperación entre la CEPAL y el Gobierno de Francia, el CELADE-División de Población organizó el Taller sobre Transformaciones Demográficas, Transferencias Intergeneracionales y Protección Social en América Latina que tuvo lugar los días 6 y 7 de julio de 2005. En este número de la revista se presentan siete artículos seleccionados de los expuestos en el taller, en los cuales se muestra el estado emergente del conocimiento sobre las transferencias intergeneracionales en América Latina, Además, abren el camino para ahondar en varias líneas de investigación sobre el tema.…
El estudio busca identificar la correlación entre los arreglos residenciales
y el bienestar de los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Los
resultados muestran que, además de variar considerablemente entre países, los arreglos residenciales también difieren fuertemente a su interior,
de acuerdo con las características demográficas y socioeconómicas de los
adultos mayores. En particular, el estudio reveló la desventaja relativa de
los adultos mayores que viven solos en términos de bienestar material, y ha
subrayado el papel fundamental de la corresidencia para asegurar apoyo a
las per…
El envejecimiento sostenido de la población constituye un desafío apremiante, especialmente en el mundo en desarrollo, donde el cambio demográfico ocurre con mayor celeridad. El objetivo del trabajo que realiza en este campo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) es trazar pautas de orientación y apoyar el desarrollo de planes nacionales que respondan a los desafíos que el envejecimiento planteará desde los puntos de vista social, económico y de salud. Asimismo, es nuestro interés tomar el pulso a las necesidades de las personas adultas mayores, con especial énfasis en los más pobres…
Resumen
En América Latina y el Caribe, los temas de población han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación científica sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad significa un progreso en el cumplimiento de derechos humanos y un mejoramiento de las condiciones para los proyectos personales. Por su parte, la caída del ritmo de crecimiento de la población ha atenuado una fuente importante de presión sobre los ecosistemas y los recursos públicos.
Tener una vi…
A major part of the problem of providing high-quality welfare and social protection to the members of a society lies in the issue of how to distribute the responsibility for these services within the society -a problem referred to in this paper as the care dilemma . Different historical junctures and forms of social organization have witnessed different responses to this dilemma. Strictly speaking, the solution is a variable that depends on culture, level of institutional development, the distribution of the resources of power in a society and the ability of the different relevant s…
Editorial En esta edición de Redatam Informa queremos presentar tres nuevos estudios sociodemográficos que han utilizado las bondades de Redatam para el procesamiento de microdatos censales en su realización. El primero se trata de la explotación de variables censales con relación a la migración interna ya que los censos de población y vivienda son la principal fuente para el estudio de los flujos migratorios de la población y a través de Redatam se ha podido investigar este fenómeno, como nunca antes, según grados de desagregación territorial y según referencias temporales. El segundo describ…
El número 78 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Edith Pantelides, en el cual se revisan los conocimientos sobre los aspectos sociales que inciden en las diferencias en maternidad adolescente en América Latina, la autora destaca aspectos macrosociales -políticas públicas- y sociales próximos -lugar de residencia de las jóvenes, disponibilidad de recursos para la atención en salud reproductiva y la anticoncepción, estructura familiar-, como también características individuales de las adolescentes, entre las que se cuentan la edad, el estrato socioeconómico, el nivel de…