The document What kind of State? What kind of equality? analyses the progress of gender equality in the region 15 years after the approval of the Beijing Platform for Action, 10 years after the drafting of the Millennium Development Goals and 3 years after the adoption of the Quito Consensus at the tenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in 2007. It also examines the achievements made and challenges faced by governments in light of the interaction between the State, the market and families as social institutions built on the foundation of poli…
Este documento recoge contribuciones de las ministras y autoridades de los mecanismos para el adelanto de la mujer de América Latina y el Caribe, que definieron su contenido en la cuadragésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Puerto España, 7 y 8 de julio de 2009), y que enviaron documentos e información para su preparación y enriquecieron su versión final con aportes y debates en dos foros virtuales.
En este informe se integran los avances del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe y se da c…
No documento Que tipo de Estado? Que tipo de igualdade? analisa-se o progresso da igualdade de gênero na Região depois de 15 anos da aprovação da Plataforma de Ação de Beijing, 10 anos da formulação dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio e 3 anos da adoção do Consenso de Quito, na décima Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe realizada em 2007. Examinam-se, além disso, as conquistas e desafios que enfrentam os governos à luz da interação entre o Estado, o mercado e as famílias como instituições sociais construídas a partir de políticas, leis, usos e costumes que…
Este estudio analiza las principales tendencias observadas en la composición y características del empleo asalariado de la agricultura de exportación y las tensiones asociadas a la relación entre vida familiar y laboral desde una perspectiva que busca poner atención en la incidencia del modelo productivo en el mercado de trabajo, en las formas de organización de las familias, las relaciones de género en su interior y el reparto de las actividades de cuidado, en un contexto en que se han mantenido prácticamente inalteradas las normas relativas a la división sexual del trabajo doméstico.…
El mercado de trabajo en América Latina continúa evidenciando fuertes desequilibrios que se manifiestan a través de las elevadas tasas de desempleo y de la baja calidad de los empleos generados. En este contexto, las mujeres enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y cuando lo hacen experimentan peores condiciones que se traducen en diferentes formas de discriminación y segmentación.
El documento estudia las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina desde un enfoque de género analizando sus debilidades y fortalezas y evaluan…
En este estudio se proporciona una visión general del rol del sindicalismo y de la negociación colectiva, frente al funcionamiento de los mercados de trabajo, en las actuales coyunturas de crisis económica mundial. En esta perspectiva, se consideran las experiencias sindicales frente a las nuevas características que asume la institucionalidad laboral, específicamente los procesos de negociación y los impactos que dichos cambios ejercen en la eficiencia y equidad de los mercados de trabajo. Se rescatan las carencias y debilidades que han tenido los sindicatos para adecuarse a esta nueva institu…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…
Following a five-year period during which economic and social performance in Latin America
and the Caribbean surpassed anything seen in recent decades, the global economic
and financial crisis not only hurt macroeconomic variables but also impacted heavily
on labour markets in the region’s countries. Between 2003 and 2008 employment rates
had risen considerably, especially in the formal sector, but the crisis spelled a reversal of
this trend.
Nevertheless, the region was better prepared than it had been in previous crises,
since it had achieved a sound fiscal footing, a good level of internati…
Tras un período de cinco años durante el cual América Latina y el Caribe registró un desempeño económico y social sin precedentes en las últimas décadas, sobrevino una crisis económica y financiera global que no solo afectó las variables macroeconómicas, sino que también tuvo un marcado impacto en los mercados laborales de los países de la región. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocupación en general, y especialmente los niveles de empleo formal, registraron significativos incrementos acompañados de un descenso de la tasa de desempleo regional, la crisis puso marcha atrás…
Fact sheet showing data supporting that inequality in the region originates from the labor market, since the quantity and quality of employment, and real wages, determine the material welfare of most households and are an essential element for achieving social cohesion. Data collected during the period 2004 - 2008.…
Hoja informativa mostrando datos que sustentan que la desigualdad de la región se origina en el mercado del trabajo, ya que la cantidad y calidad del empleo, además del salario real, determinan el bienestar material de la mayoría de los hogares y constituyen un elemento esencial para el logro de la cohesión social. Datos correspondientes al período de 2004 al 2008.…
A fact sheet that collects data on income distribution between 2003-2008 shows that despite improvements in employment and labor income, social gaps in Latin America and the Caribbean remain huge.…
Hoja informativa que recoge datos sobre distribución del ingreso entre 2003-2008 muestran que a pesar de las mejoras en el empleo y en los ingresos laborales las brechas sociales en América Latina y el Caribe siguen siendo enormes.…
At the global level, trade in services has been the most dynamic sector, with an average growth rate about double that in the primary and manufacturing sectors. However, the three activities have a completely different composition in terms of type of labour, services being the most skill-intensive. In Uruguay, the formation of human resources shows several weaknesses; which leads one to ask: Is Uruguay prepared to take advantage of the opportunities open in the global market? If not, what are the consequences? A simulation exercise was tried consisting of an increase in external demand for ski…
Aquí se examina el efecto de la globalización en el sindicalismoen los países en desarrollo (el Sur );. Se concluye, primero, que laglobalización ha sido asimétrica: mucho más intensa en el comerciode bienes que en flujos de capital; débil en transferencia tecnológicay escasa en flujos migratorios. Segundo, se examinan el papel yla repercusión económica de los sindicatos. Se constata que, encontradicción con la ortodoxia, estos tienen escasa incidencia negativaen el empleo, pero reducen significativamente las desigualdadessalariales. En vista del viraje registrado en el Sur a partir…