Búsqueda
Información básica del sector agropecuario: subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2003
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes
Este trabajo proporciona información acerca de la situación laboral de los jóvenes en la última década y los principales desafíos que enfrentan en la sociedad del conocimiento. En este marco se analiza en primer lugar, la evolución de las tendencias internacionales y latinoamericanas de la inserción laboral de los jóvenes, y los factores asociados al alto desempleo juvenil En segundo lugar, se examina la trayectoria que los jóvenes realizan entre el mundo de la educación y el del mercado de trabajo, describiendo los mejoramientos en los niveles educacionales de los jóvenes en América Latina. A…
Calidad del empleo y calidad de la atención en la salud en Córdoba, Argentina. Aportes para políticas laborales más equitativas
El sector salud es mano de obra intensivo, feminizado y presenta deficiencias en sus condiciones de trabajo. Mientras más se acerca el servicio al público, es posible encontrar más problemas en las condiciones laborales y más trabajadoras: pobres mujeres atendiendo mujeres pobres . El trabajo analiza el empleo en el sector salud en la provincia y ciudad de Córdoba, dando continuidad a un diagnóstico nacional sobre el tema , a partir del cual se constató la necesidad de abordarlo a nivel local, dada la heterogeneidad de efectos que tuvieron los procesos de ajuste y descentralización sobr…
Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces
En esta publicación se recogen las presentaciones efectuadas en la reunión de expertos Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces , realizada en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, los días 28 y 29 de octubre de 2004. Se contó con el auspicio de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En este texto se abordan tanto las exposiciones que se hicieron durante la reunión de expertos como los comentarios a las presentaciones y el debate suscitado. El inf…
Globalización y desarrollo: desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI
CEPAL Review no.84
CEPAL Review no.84
Discurso del Sr. Miguel Villa, Director a.i. de la División de Población, CELADE
Discurso inaugural de la Sra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva Adjunta de CEPAL
Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad
Resumen En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo. Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro
En este trabajo se describen los cambios en la estructura de la estratificación social chilena durante las últimas décadas del siglo XX y las oportunidades de acceso al bienestar y a la movilidad social de los diferentes segmentos sociales, haciendo uso de los datos de la encuesta de movilidad social realizada por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001). El análisis se centra en las aproximaciones al estudio de la estratificación y movilidad social, así como de la estructura de la estratificación social durante el período del estudio. Adicionalmente, s…
Pension legislation and gender equity in Latin America
The problem of social security for women in Latin America has not yet been resolved. The recent pension reforms have not contributed to solving it but have, in fact, made individuals more vulnerable in terms of social safety nets. In other words, the inequity typical of the region's social security systems has been compounded by new forms of inequity that have emerged along with the reforms. The specific objective of this study is to analyze ways in which the principles of obligatory affiliation to the system enshrined in the pension legislation may be reconciled with inequalities inheren…
How do driver compensation schemes affect bus system performance?: a comparison between fixed wage and "guerra por el boleto" in Santiago, Chile.
Two systems of bus driver compensation exist in Santiago, Chile. The majority of drivers are paid per passenger transported, which leads to drivers trying to maximize the number of passengers each one conveys. Some of these effects are beneficial, such as a more active effort to minimize the problem of bus bunching, while others, such as aggressive driving, can be harmful. Drivers are said to race and the term War for the Fare is commonly used. Drivers also pay freelance workers called sapos to provide spacing information. Similar phenomena occur in other…
¿Cómo, la remuneración de los choferes de la locomoción colectiva en Santiago de Chile, afecta el desempeño del sistema de buses?(una comparación entre el salario fijo y "la guerra por el boleto")
Existen dos sistemas de remuneración a los choferes de buses en Santiago de Chile. En uno, la mayoría de los choferes es remunerada según el número de pasajeros que transporta, lo que se traduce en su interés en maximizar el número de pasajeros transportados. Algunos de estos efectos son positivos, como el de ordenar los intervalos entre buses, minimizando de este modo, el problema del desplazamiento conjunto de varios buses a la vez. Otros son negativos, como el estilo agresivo de conducción, que puede ser muy peligroso. Se dice que los choferes corren y la expresión la…
Growth, competitiveness and employment in Peru, 1990-2003
The growth of high-quality employment needed to reduce the share of informal occupation and open unemployment in Peru will require an acceleration and diversification of private investment in the tradable sector. One of the main constraints faced is the uncompetitiveness of the non-extractive tradable sector. In 1990-2003, competitiveness improved in this sector essentially as a result of lower labour costs, a socially unjust and economically ineffective route to follow. To raise competitiveness, it is essential for the macroeconomic regime to include a competitive real exchange rate (to which…
Crecimiento, competitividad y empleo en Perú, 1990-2003
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
CEPAL Review no.83
Revista de la CEPAL no.83
Haití: antecedentes económicos y sociales
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…