Búsqueda
The Development of the Caribbean Yachting Sector
Job losses, multinationals and globalization: the anatomy of disempowerment
Abstract This paper examines the anatomy of the pervasive current job cuts and job losses occuring in multinational enterprises. It raises the question of the social and economic costs to countries and workers around the globe, and specifically in Latin America and the Caribbean. It analyzes the growing disempowerment of national authorities in the face of the significant growth and concentration of multinational corporations and their penetration in Latin America and combines current job cut information assembled by the author with the ECLAC Investment and Corporate Strategies Database for…
Legislación previsional y equidad de género en América Latina
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Panorama Social de América Latina 2001-2002
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
La actividad de las mujeres ante el desempleo de su cónyuge
En este trabajo, se busca analizar la actividad de las mujeres que viven en pareja y, en particular, determinar en qué medida el desempleo de su cónyuge afecta su participación en el mercado de trabajo. Para ello, se trabajó con las Encuestas Continuas de Hogares (ECH); relevadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE);, en Montevideo, en el período 1991-2000, utilizando la información del sub-grupo de mujeres casadas o en unión libre pertenecientes a la pareja principal del hogar (identificadas como jefe o cónyuge del jefe );. En el período de estudio, la tasa de…
Seguro de desempleo: análisis comparativo regional e internacional de sus opciones de diseño
Resumen El estudio busca describir y revisar críticamente los regímenes de seguros de desempleo o de paro que se utilizan en la experiencia internacional con el fin de ayudar a delinear políticas e instrumentos que contengan los elementos positivos y eviten los riesgos de los errores de diseño de experiencias puestas en práctica en diferentes realidades. En primer término se busca realizar una descripción de los seguros de paro en cuanto a sus principales características: tipo de población beneficiaria, cobertura y requisitos, nivel y duración de las prestaciones y financiamiento. …
Educación y mercado de trabajo en América Latina: ¿qué nos dicen las cifras?
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el …
Emprego feminino no Brasil: mudanças institucionais e novas inserçoes no mercado de trabalho
Os trabalhos incluídos nestes dois volumes da serie mostram os resultados da investigação desde a perspectiva da influência da empregabilidade sobre a participação da mulher no mercado de trabalho. Francisco León coordenou o estudo sobre a América Latina e Lena Lavinas o caso do Brasil que é usado para situar esta experiência nacional no quadro regional. O primero volume agrupa os trabalhos de alcance global, incluindo o impacto na distribuição da renda, e o segundo as análises das vicissitudes da participação laboral e dos setores bancário e industrial. Na primeira contribuição a este seg…
Estilos de desarrollo y mutaciones del sector laboral en la región norte de América Latina
Resumen Este trabajo analiza diversos aspectos relacionados con las transformaciones del sector laboral que ocurrieron en el marco del llamado proceso de globalización de los países de la Región Norte de América Latina. El régimen de política económica que en éstos se instauró progresivamente a raíz de las reformas estructurales iniciadas en los años ochenta supuso fuertes cambios en las condiciones de operación de los mercados. Uno de los objetivos de la reforma fue inducir un estilo de desarrollo abierto a y dinamizado por los flujos comerciales y financieros internacionales…
Haïti: évolution économique de l'année 2001
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2002
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Current conditions and outlook: Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2002
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…
Situación y perspectivas: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2002
Presentación Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2002 y de las perspectivas para el resto del año, en el contexto de lo acontecido en el año anterior. Incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro, inversión y política macroeconómica. Va acompañado de un anexo estadístico compuesto de 13 cuadros con series de datos hasta el 2001. El documento fue presentado a la prensa el 1 de agosto de 2002 por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecu…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2001-2002
The present edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, annual publication that appears every year since 1948, consists of three parts and one statistical appendix. The first part of the Survey covers the main aspects of the regional economy from a sectorial and thematic perspective. Chapter 1 deals with the situation of the first half of 2002 and the prospects for the year as a whole, and it is a corrected version of what was previously published separately with the title 2002: Current Conditions and Outlook. In the second chapter the evolution of the regional economy i…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2001-2002
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
CEPAL Review no.77
Revista de la CEPAL no.77
Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2001
En 2001 se advierte la consolidación de un patrón de desempeño económico menos dinámico en el Istmo Centroamericano. El producto interno bruto (PIB) real aumentó a una tasa del 1.6%, inferior al 3% del año anterior y por debajo del promedio anual de 4.7% logrado en el trienio 1997-1999.…
Costa Rica: evolución económica durante 2001
1. Rasgos generales de la evolución reciente Por segundo año consecutivo las exportaciones costarricenses acusaron una fuerte contracción, y ello ejerció un considerable impacto adverso sobre la economía. El producto interno bruto (PIB) creció 0.9%, luego de haberse expandido 2.2% en 2000, con lo que se sumaron dos años sucesivos de resultados negativos en el producto por habitante. La demanda interna mostró un repunte moderado, originado principalmente en la reposición de inventarios y el mayor dinamismo de la construcción, pero este avance no fue suficiente para evitar que el…