1. Caractéristiques générales de l'évolution récente Les événements sociopolitiques qui ont troublé Haïti en 2004 ont eu un impact fortement négatif sur le déroulement de son économie. La démission du Président Jean-Bertrand Aristide le 29 février, le déploiement d'une force multinationale dans le pays, la formation d'un gouvernement de transition et la mise en place -depuis le mois de juin- de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH), sont quelques-uns des facteurs qui ont reflété l'instabilité de la conjoncture dans un pays qui depuis …
Los mercados de trabajo de la región son objeto de procesos de profunda reestructuración, y se registran tendencias de heterogeneización y polarización. Los estudios a nivel agregado han identificado algunas dinámicas, que le dan las pautas a estas tendencias, pero muchos aspectos de los procesos de reestructuración todavía no están bien entendidos en su carácter y alcance.
En el centro de estos procesos se encuentran modificaciones en las características de la demanda laboral, provocadas por cambios tecnológicos y organizativos. Para avanzar en su análisis, en este trabajo se argumenta que un…
Resumen En este documento se presenta una metodología para la delimitación de lo que denominamos Áreas Económicas Locales (AEL), y la caracterización y análisis de tres casos. Se obtuvieron indicadores relativos a la estructura y la evolución del empleo de las AEL de Olavarría, Rafaela y San Nicolás. El estudio de estas áreas reveló su especialización manufacturera y a su vez una concentración de ésta en una o dos ramas principales. Por otra parte, se muestra el porcentaje del empleo y su distribución en empresas de distinto tamaño dedicadas a la producción de cada una de las activida…
El Complejo Textil Argentino (CTA), incluido el sector de Indumentaria, atravesó durante la mayor parte de la década de los noventa y los comienzos del nuevo milenio por su mayor crisis en más de 50 años. Unos pocos indicadores bastan para reflejar la magnitud de la caída: entre los años 1993 y 2001, el valor agregado de los sectores de Hilado y Tejido se contrajo 38%, el consumo aparente 37%, el número de obreros ocupados 42%, las horas trabajadas 52% y los salarios reales 30%. Idénticos indicadores correspondientes al sector de Indumentaria exh…
Resumen
En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del
empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los
países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista
del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el
crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo.
Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
Presentation
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen
and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its
promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded
over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop
of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions
-especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the
slow formation of an institutional network capable of coping with the increased
interdepend…
Presentación
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente
interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para
promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más
de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de
globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias
de sus dimensiones -sobre todo las económicas, financieras y culturales- y el lento
desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia
entre…
Resumen
La deficiencia de información y conocimiento acerca de la estructura productiva argentina afecta seriamente la calidad de las decisiones públicas y privadas en materia económica y social. De ello surgió la necesidad de generar un Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina. Los objetivos principales apuntan a aliviar esas falencias en tres niveles:
· generar un sistema de información que integre un conjunto de indicadores para el análisis estructural y dinámico del empleo y de las empresas;
· presentar informes y estudios especiales que serán desarrollados por equipos de…
Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental. La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización al mun…
Resumen Este trabajo analiza diversos aspectos relacionados con las transformaciones del sector laboral que ocurrieron en el marco del llamado proceso de globalización de los países de la Región Norte de América Latina. El régimen de política económica que en éstos se instauró progresivamente a raíz de las reformas estructurales iniciadas en los años ochenta supuso fuertes cambios en las condiciones de operación de los mercados. Uno de los objetivos de la reforma fue inducir un estilo de desarrollo abierto a y dinamizado por los flujos comerciales y financieros internacionales…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
Nos últimos dez a quinze anos, as reformas estruturais implementadas na América Latina e no Caribe transformaram as economias da região. Estas, que antes eram fechadas e com grande intervenção estatal, passaram a ser mais voltadas para o mercado, com maior abertura ao resto do mundo. A expectativa das autoridades era de que estas mudanças, juntamente com uma maior estabilidade macroeconômica e um incremento dos gastos destinados ao setor social, acelerassem o crescimento, elevassem a produtividade e levassem à criação de mais empregos e a uma maior eqüidade. Não obstante, quando se considera a…
Las pequeñas y medianas empresas están en el centro de las propuestas de política que se debaten en los países de América Latina y el Caribe. Después de un largo período en el que el desarrollo económico se equiparaba a la creación y el crecimiento de grandes empresas, hoy hay consenso que éstas no son capaces de proveer nuevos puestos de trabajo con el dinamismo necesario para disminuir el desempleo. Las pequeñas y medianas empresas se han transformado así en el receptáculo de las esperanzas de una generación de empleos más dinámica y con mejores niveles de calidad.
En agudo contraste con esa…