(15 de agosto de 2013) Representantes oficiais de 38 países membros e associados da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas aprovaram hoje o Consenso de Montevidéu sobre População e Desenvolvimento, documento que contém uma série de acordos para reforçar a implementação dos assuntos de população e desenvolvimento para além de 2014, ao término da Primeira Reunião da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento da América Latina e do Caribe, que se realizou de 12 a 15 de agosto de 2013 na capital do Uruguai.
A Conferência, organizada pela CEPAL e p…
This publication offers a representative sample of the thinking developed over recent years in relation to time use, time-use measurement and related policies in Latin America. The issue of care and its importance and meaning have become part of the gender agenda in the region, especially since the tenth session of the Region Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in Quito in 2007.…
El propósito de esta publicación es presentar una muestra significativa del pensamiento desarrollado a lo largo de los últimos años en torno al uso del tiempo, su medición y las políticas asociadas al tema en la región. En América Latina, el tema del cuidado, su importancia y significado han entrado a formar parte de la agenda de género principalmente desde la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe llevada a cabo en Quito en 2007.…
En el presente trabajo se revisa la evolución de la volatilidad nominal y real en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2011, encontrándose que si bien la volatilidad nominal se ha reducido significativamente durante el período, la región continúa experimentando volatilidad real. Debido a la percepción de los hacedores de política de la región acerca de las ventajas de reducir la volatilidad real, no sólo por sus efectos directos sobre el bienestar, sino también sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, mostraremos intentos recientes de las autoridades monetarias en América Latina y el…
(8 March 2013) Conditional cash transfer programmes perpetuate society's organization of care around women's unpaid work, which is one of the causes of economic gender inequality, according to the third report from the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean: Cash transfers under the spotlight: contribution and burden for women.
Since they were introduced in the region, conditional transfer programmes mainly target women, as in most countries they provide income for children's health and education through their mothers.
Many such transfer programmes combine a cash tran…
(8 de marzo de 2013) Los programas de transferencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan una organización del cuidado en la sociedad basada en el trabajo no remunerado de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres.
Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educación y salud de los niños y niñas a través…
To cast new light on social inequality, the 2012 edition of Social Panorama of Latin America is devoted mainly to aspects of caregiving on which systematized information for the region has not been available hitherto: paid employment in care-related activities, household expenditure on care, and the situation and care needs of persons with disabilities. This edition aims, in fact, to generate knowledge on a link in the chain of social reproduction which has long been sidestepped by public policy, since the issue made little inroads into the discussion or the policy agendas of the countries of …
Con objeto de arrojar nuevas luces sobre la desigualdad en el ámbito social, la edición de 2012 del Panorama Social de América Latina se aboca en gran medida a aspectos del mundo del cuidado respecto de los cuales no se contaba hasta ahora con información sistematizada para la región, a saber: empleo remunerado en actividades de cuidado, gastos de los hogares en este ámbito y situación y requerimientos de cuidado de personas con discapacidad. En efecto, esta publicación contribuye a generar conocimientos en un ámbito de la reproducción social que ha sido tradicionalmente soslayado por la polít…
El presente trabajo aspira a revelar los patrones de uso del tiempo desde la noción del trabajo total para el análisis de las configuraciones que presenta en la actualidad el sistema patriarcal de familia en el mundo rural. El trabajo total comprende aquel que se realiza en la actividad económica y las labores aparejadas dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) sumado al trabajo que se realiza fuera de esta frontera de producción. Como sistema patriarcal de familia se considera la construcción socioeconómica y cultural que define al hombre como el jefe y prov…
La dimensión de género de las políticas de protección social y sus efectos sobre la autonomía y el empoderamiento de las mujeres ha sido analizada desde distintos ángulos, todos los cuales tienen en su centro la división sexual del trabajo y la capacidad de las políticas para moverla en una dirección de igualdad de género. El presente análisis mira este propósito desde la perspectiva de la redistribución del cuidado, examinando las posibilidades que ofrecen las políticas de protección social, para transitar hacia una concepción del cuidado como un derecho universal, y por lo tanto como un debe…
See photo gallery
(21 August 2012) According to a study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, (ECLAC), responsibility for the care of dependents (particularly children, the disabled, older adults and the sick) must be shared between the State and families, rather than being shouldered exclusively by families (and mainly women), as is the case today.
The United Nations Commission presented conclusions of the Consultation on dependent care policies in Latin America: children, older adults, the disabled and the chronically ill, which surveyed more than 500 opinion…
Ver galería de fotos
(21 de agosto, 2012) La responsabilidad en el cuidado de personas dependientes, especialmente niñas, niños, discapacitados, adultos mayores y enfermos, debe ser compartida entre el Estado y las familias y no apoyarse solamente en estas últimas, y especialmente en las mujeres como sucede hoy, señaló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El organismo de las Naciones Unidas entregó las conclusiones de la Consulta de opinión sobre las políticas de cuidado de personas dependientes en América Latina: Niñas, niños, personas ancianas, persona…
Uruguay, país que se caracteriza por su fuerte legado histórico en materia de protección social, tiene hoy al cuidado en el centro de la agenda pública y como tema insignia en la política pública social. El diseño de un sistema de cuidados en el país se inserta en el marco de un proceso más amplio de reformas sociales iniciado en 2005 en la que se destacan, entre otras, la reforma del sistema de salud, de la seguridad social y la reforma tributaria. Como política social, la construcción de un Sistema de Cuidados tiene un gran potencial para impactar en la equidad en la distribución del ingreso…
El objetivo de este documento es precisamente analizar los factores político institucionales que obstaculizan o favorecen el ingreso de las EUT (Encuestas de Uso del Tiempo) en el diseño y la evaluación de las políticas públicas, de manera de contribuir a una mejor articulación entre ambas y aprovechar las potencialidades que implican las EUT como insumo técnico para estrategias de igualdad basadas en evidencia empírica. Para ello se abordarán los casos de Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay, países en los que se seguirá el camino recorrido por las instituciones intervinientes para concretar…
El presente trabajo se enmarca en un estudio comparativo llevado adelante por la Comisión Económica para América Latina, en el cual se analiza la organización de los cuidados en el país y se proponen lineamientos de políticas orientadas hacia la cobertura del derecho al cuidado y protección social, generando a la vez oportunidades de desarrollo con equidad de género. Primeramente se analizan algunos indicadores de situación, tendencias demográficas y demandas potenciales de cuidados; luego se explica la organización de la provisión de cuidados en Ecuador, con énfasis en el cuidado infantil y d…
El presente estudio para el caso de Costa Rica, y que se realizó simultáneamente con el de Ecuador, tiene como objetivo dar respuesta a la pregunta: ¿qué políticas de protección social se requieren para concretar el objetivo de redistribución y reconocimiento del trabajo no remunerado de cuidado en el contexto regional? El informe consta de cinco capítulos. En el primero de ellos se presenta el escenario sociodemográfico y se realizan estimaciones de las necesidades demográficas de cuidado. En el segundo se analiza la provisión en el país de cuidados a la niñez y las personas mayores con depen…
Desde que em 2010 lançou sua proposta de desenvolvimento com o título A hora da igualdade: brechas por fechar, caminhos por abrir, a CEPAL avançou sistematicamente no exame das brechas sociais na América Latina e no Caribe e no das dinâmicas em prol da igualdade, sob múltiplas perspectivas e em âmbitos diversos. No Panorama Social da América Latina tentou acompanhar este processo com conhecimentos atualizados sobre a situação social na região. Em sua edição de 2010, deu especial ênfase à reprodução intergeracional da desigualdade, mostrando como as etapas do ciclo vital vão reforçando trajetór…
(28 November 2011) During a meeting at ECLAC, ministers and authorities for Women from 19 countries in Latin America and the Caribbean stated that strengthening women's autonomy depends largely on the implementation of policies on gender equality, given that they are central to development.
At the opening of the Forty-sixth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which is being held until 30 November at the headquarters of this regional commission of the United Nations in Santiago, Chile, the Executive Secretary of the Organizat…