Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2003 y de las perspectivas para el resto del año. Se incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. El documento va acompañado de un anexo estadístico que contiene 25 cuadros con series de datos que abarcan hasta el 2002. Con la distribución de este documento se procura suplir la función cumplida anteriormente por el Panorama económico de América Latina, publicación d…
Resumen Las alternativas de política para fortalecer el ahorro de los estratos de menores ingresos se analizan en este documento, sobre la base de casos registrados en seis países: Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Perú y Uruguay. En la introducción se hace referencia al ahorro interno como fuente de crecimiento de la economía y a la acumulación de activos por parte de las personas de menores ingresos como mecanismo para reducir la pobreza y disminuir la desigualdad intergeneracional de ingresos. Luego, en el segundo capítulo, se examinan los factores que explican el ahorro …
Resumen El objetivo central de este trabajo es el de proponer políticas que contribuyan a aumentar los ahorros de las familias de menores ingresos como medio para promover la equidad en Costa Rica. Para ello, se examina el proceso de reforma financiera que ha seguido el país a partir de la crisis de inicios de los años ochenta y la conformación que ha adquirido el sistema financiero como resultado de esa reforma. En particular, se analizan las entidades y los instrumentos de ahorro más directamente orientados hacia los sectores de bajos ingresos, relacionándolos con datos financieros…
The present edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, annual publication that appears every year since 1948, consists of three parts and one statistical appendix.
The first part of the Survey covers the main aspects of the regional economy from a sectorial and thematic perspective. Chapter 1 deals with the situation of the first half of 2002 and the prospects for the year as a whole, and it is a corrected version of what was previously published separately with the title 2002: Current Conditions and Outlook. In the second chapter the evolution of the regional economy i…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
Resumen
En el presente documento se analiza el tema del ahorro
financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña
escala o ahorro popular en particular.
El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se
ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de
16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han
permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han
transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al
financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados
anteriormente.
Sin embargo se conclu…
Resumen
El propósito del presente trabajo es indagar en la evolución y determinantes del ahorro familiar en Chile en la década de los noventa, en particular del que realizan los sectores de menores ingresos.
El ahorro popular, con una tradición más que centenaria, se canalizó a partir de los años 50 a través del Banco del Estado de Chile (institución heredera de las Cajas de Ahorro);, cuya fructífera experiencia en este campo sirvió como eje central de la investigación.
Algunas de las conclusiones principales indican que el ahorro bancario de las familias de menores ingresos creció sostenidame…
Introduction Globalization, defined as the international integration of markets in goods and services, is at the centre of the development process in the contemporary world and is an inescapable part of the external environment in which Caribbean 1 countries must exist. Global financial integration, the integration of the world's financial markets into a single global marketplace, is a subset of globalization. The developing countries of the Caribbean can ill afford to disregard the existence of this process. Indeed, advances in communications and recent developments in finance make the p…
This article sets forth some reflections on the position of the region's countries and the different segments of their domestic financial structures in the international financial system. In the light of the financial globalization taking place in Latin America, it considers the circumstances of the largest countries in the region, looking beyond the stylized arguments of conventional wisdom to analyse different factors influencing the financial situation: sovereignty risk, financial globalization, the degree of financial integration, the cost of capital and the burden of country risk pre…
El artículo incluye reflexiones sobre la inserción financiera
internacional de los países de la región y los diferentes segmentos
de los sistemas financieros nacionales. En el marco del
proceso de globalización financiera de América Latina, y sobre
la base de las circunstancias que enfrentan los países más
grandes de la región, se analizan diferentes factores que condicionan
los escenarios financieros más allá de los argumentos
estilizados de la sabiduría convencional: el riesgo de soberanía,
el proceso de globalización financiera, el grado de integración
financiera, el costo del capital y la …
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Resumen En este trabajo se aborda la temática del fortalecimiento del ahorro en los hogares de bajos ingresos y la disponibilidad de instrumentos adecuados para su estímulo en la economía uruguaya. En primer lugar, se realiza un análisis econométrico que permite resaltar los determinantes más relevantes en el caso de las familias de bajos ingresos. Los resultados indican que el comportamiento de dichas familias tiene algunas características diferenciales, dependiendo del nivel de ingreso, de la fase del ciclo de vida del hogar y del acceso a crédito para vivienda. En cambio, no está afectado p…
Foreword The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the fifty-second edition in this series and incorporates a number of changes in methodology and format. In addition, a new methodology that was introduced in the preceding edition is being used for the country studies (Parts Two and Three). This methodology is based on national ac counts statistics expressed in the local currency, rather than United States dollars, and uses the base year employed by the relevant country. The chapters on regional issues (Part One) use statistics expressed in dollars and take 1995 as t…
Executive Summary World economic growth gained momentum in 1999 increasing by 3.3 per cent, impelled by vibrant activity in the United States and Asia. The robust United States expansion continued with real Gross Domestic Product (GDP) growing by 4.2 per cent. The European Area with growth of 2.3 per cent experienced similar dynamism. In both of these economies strong GDP growth was matched by firm gains in employment. Growth was also more robust in developing countries, as a whole, but showed important disparity by region. Buoyed by competitive exchange rates and strong demand in the …
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al número 52 de esta serie e incorpora algunos cambios de metodología y de presentación con respecto al anterior.
A partir del número anterior, en el análisis de coyuntura de los países (partes II y III); se utilizan las cifras de la contabilidad nacional en moneda del país, con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el análisis regional (parte I); se usan cifras en dólares tomando 1995 como año base para los cálculos a precios constantes. Para corregir las variaciones esta…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
Introdução (primer párrafo de la introducción);
Embora se identifiquem movimentos no sentido da privatização e abertura anteriores a 1990, pode-se dizer que o período de reformas no Brasil inicia-se efetivamente neste ano. Dentre as reformas usualmente listadas como de primeira geração, pode-se identificar no período 1990- 1998 relativo progresso em pelo menos quatro áreas: estabilização de preços, privatização, abertura ao exterior, seja em termos comerciais ou em termos de captação de recursos, e regulação, esta última se estendendo também ao sistema financeiro. Podem-se mencionar, em adição…