El análisis convencional del crecimiento de la demanda agregada suele sustraer la totalidad del monto correspondiente al aumento de las importaciones al de las exportaciones. Este procedimiento, que se caracteriza por su simplicidad, permite conocer rápidamente la contribución neta del intercambio comercial al crecimiento. Pero parte de un supuesto inconveniente para el análisis económico: que el total de las importaciones sirve de insumo a los bienes que se exportan, y que los bienes de consumo (público o privado) así como de inversión carecen por completo de contenido importado. Por ello, el…
The applications process for the sixteenth session of the Summer School on Latin American Economies began on Monday, February 23. The training program is organized annually by the Division of Production, Productivity and Management of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and it is aimed at young researchers interested in studying the Latin American development process. The registration period ends April 15.
The course, which will be held at ECLAC’s headquarters in the Chilean capital, is free of charge but participants are responsible for the costs associated wi…
Este lunes 23 de febrero se abrió el proceso de postulaciones a la decimosexta edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas, organizada anualmente por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y dirigida a jóvenes investigadores interesados en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano. Las inscripciones se cierran el 15 de abril.
El curso, que tendrá lugar en la sede de la CEPAL en la capital chilena, está exento de pago, pero los participantes son responsables de los costos asociados a…
This publication represents a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Organization of American States (OAS) to an analysis of the potential and the opportunities for trade, investment, and strategic partnerships between Central America, the Dominican Republic, and the Caribbean. The study covers the 14 countries of CARICOM: Antigua and Barbuda, the Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Haiti, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Suriname, and Trinidad and Tobago. It also analyzes the c…
La presente publicación es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) al análisis sobre el potencial y las oportunidades de comercio, inversión y de asociaciones estratégicas entre Centroamérica, la República Dominicana y el Caribe. El estudio incluye a los 14 países de la CARICOM: Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago. Por otra parte, se analizan los países de…
El grupo de trabajo sobre el Sector Informal, se formó en el marco de las recomendaciones del Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales organizado por la CEPAL en el año 2009 en Montevideo - Uruguay, para abordar el tema de la economía informal, vinculado al desarrollo metodológico y la aplicación del Sistema de Cuentas Nacionales de 2008 y con el objetivo de fijar una posición común en la región sobre este segmento económico, a la luz de la experiencia mundial. El grupo preparó el presente documento, donde se aborda como antecedentes, el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 1993) …
Este trabajo examina la relación entre, por un lado, las brechas entre los salarios promedios entre los 29 sectores de actividad económica y, por otro lado, las diferencias en niveles de apertura en términos de flujos comerciales de cada sector para el caso de Chile. Este país se ha caracterizado en las últimas décadas por un proceso constante de apertura comercial y una mayor intensidad de flujos de comercio que han contribuido a cambios significativos en el mercado laboral. Tomando como puntos de referencia los años 2003 y 2008, el trabajo realiza un análisis de cluster agrupando los sectore…
There is general agreement about the importance of the role played by trade in development policies, and the governments of Latin America and the Caribbean are accordingly seeking to expand their countries' trade and improve the quality of their international specialization as an integral part of their development agendas.
Trade provides opportunities to generate economic growth, reduce inequality and increase the incomes of the poor. In particular cases, however, the effects of trade opening can be detrimental to the welfare of the poorest unless it is supported by specific investments a…
En la presente investigación se formula y estima un modelo econométrico con el fin de estudiar los factores que explican los diferenciales existentes en los niveles de sustentabilidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en América Latina. Si se toma como base la heterogeneidad institucional existente en los países de la región, se considera un número de factores con el potencial para explicar los diferenciales encontrados en los niveles de sustentabilidad de las IMF, que se pueden distinguir entre factores internos a las instituciones y factores externos a ellas, como parte del entorno…
El objetivo del estudio es obtener evidencia empírica sobre tres fenómenos relacionados: a) si existe transmisión de precios (i.e. hasta qué punto movimientos en los precios internacionales se reflejan en la evolución de los precios nacionales); b) en el caso de que exista, con qué velocidad ocurre; y c) si hay casos en los que la transmisión es asimétrica (i.e. una transmisión diferente ante un proceso de aumento que frente ante uno de disminución en los precios internacionales). El grado de integración que existe entre los mercados tiene un rol importante en el bienestar de los productores a…
En este estudio se analizan los indicadores financieros de los sistemas bancarios en Centroamérica y la República Dominicana, con base en las diferentes metodologías, útiles para estudiar el estrés macrofinanciero de los sistemas bancarios, desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) y la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los hallazgos principales es confirmar que la cartera vencida es un buen indicador del estrés macrofinanciero en Centroam…
Existe un amplio consenso sobre el importante papel que cumple el comercio en las políticas de desarrollo y, por lo tanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan elevar sus niveles de comercio y mejorar la calidad de la especialización internacional como parte integral de sus agendas de desarrollo. El comercio brinda oportunidades para la generación de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el incremento de los ingresos de los pobres. Sin embargo, en determinados casos, el resultado de la apertura comercial puede ser perjudicial para el bienestar de los más pobres,…
En este documento se investiga la integración entre los mercados de maíz de Centroamérica y Estados Unidos mediante dos enfoques econométricos complementarios: un análisis del movimiento conjunto de precios basado en el modelo dinámico de Ravallion y una descomposición de los efectos de los costos de transporte y de la velocidad de ajuste al equilibrio basada en el modelo autorregresión de Umbral con Autoalimentación (SETAR) (por sus siglas en inglés: Self-Exciting Threshold Autorregresive) proveniente del trabajo de Van Campenhout (2007). El modelo de Ravallion indica que, aunque no e…
En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2010 supere los 400. El objetivo de este documento es estudiar los instrumentos con los que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales, así como mejorar su toma de decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes. Mediante el an…
ABSTRACTThe main objective of this document is to show the application of modern econometric techniques, and compare the results obtained from non-stationary time series technique against those from the non-stationary panel date technique applied to a specific macroeconomic problem such as the export-led growth hypothesis.From the results of the country-by-country analysis we found evidence in favor of the export-led growth hypothesis only for 5 countries out of 40. On the other hand, using panel data techniques we found that the hypothesis holds for our sample. However, this result is valid o…