La Oficina de la CEPAL en Bogotá, en el marco del proyecto “Vínculos rurales urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo de Colombia”, llevó a cabo tres eventos entre diferentes actores para promover el conocimiento y el diálogo. En estos espacios se identificaron iniciativas sostenibles que conectan espacios rurales-urbanos y se indagó acerca del tipo de vínculos, relaciones, interdependencias, alianzas y redes que existen en los territorios, así como de las razones por las que han surgido y de la forma de potenciar su fortalecimiento.
El Seminario Nacional Tejidos Territoria…
O escritório da CEPAL em Bogotá, no âmbito do projeto “Vínculos urbano-rurais e tecidos territoriais para o desenvolvimento inclusivo da Colômbia”, realizou três eventos entre diferentes atores para promover o conhecimento e o diálogo. Nesses espaços foram identificadas iniciativas sustentáveis que conectam espaços rurais e urbanos e indagou-se acerca do tipo de vínculos, relações, interdependências, alianças e redes que existem nos territórios, bem como das razões pelas quais surgiram e a forma de potencializar seu fortalecimento.
No Seminário Nacional Tecidos Territoriais, realizado em Bogot…
Más de 60 participantes de 16 de países de la región asistieron a la Reunión de Expertos que se realizó los días 19 y 20 de noviembre de 2019, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.…
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles d…
Este documento tiene como propósito poner a disposición de los agentes del territorio una guía metodológica que permita potenciar la reflexión en torno a prácticas de desarrollo en terreno, considerando el nivel subnacional como unidad de análisis. Esto podría ser un municipio, un área intermunicipal, y un área transfronteriza, entre otras.
En esta propuesta se entregará un mínimo de contenidos y metodologías que pueden ser maximizados a través de la lectura de otros textos que se proponen en la bibliografía.…
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles …
En este estudio se postula que la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial representa la búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles de las escalas geográficas en la explicación del desarrollo territorial y de sus políticas.
Este primer volumen aborda reflexiones y experiencias relacionadas con el desafío de la planificación multiescalar, regional y local desde distintas, pero complementarias perspectivas. Está organizado en cuatro partes, a s…
Este artículo se divide en cuatro partes que tienen como elemento común la articulación entre el objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Salud y Bienestar y el Desarrollo Local a Nivel Municipal. En la primera se propone una hipótesis de trabajo a manera de trama de causalidad entre las metas destacando como elemento determinante la política pública internacional sanitaria cobertura universal de salud reconfigurando las otras metas en la categoría riesgos de salud. En la segunda parte se explicitan los
fundamentos conceptuales de las categorías sistemas de salud basados en la estr…
O presente trabalho aborda alguns desafios da gestão da comunicação social no contexto da governança multiescalar, especialmente de seu papel na apropriação pelas equipes de gestão tanto de informações técnico-operacionais, quanto no engajamento dessas equipes aos objetivos do planejamento multiescalar. Por meio do exame das comunicações entre os diferentes níveis da política de Assistência Social, objetivase discutir como a efetividade de políticas públicas complexas se relaciona com o desenvolvimento integrado de uma governança multinível e uma gestão da comunicação.…
Las presiones en Chile por contar con autoridades regionales electas por votación popular y otorgar poder a regiones han sido motivo de álgidas discusiones. La disputa por competencias ha visibilizado la problemática de ciudades, particularmente en áreas metropolitanas: Santiago, Concepción y Valparaíso, sumadas a otras que si bien no cumplen la condición de número de habitantes (500.000), tienen comportamiento similar, ejemplo son Puerto Montt —Puerto Varas y Coquimbo— La Serena, entre otras.
Esto ha obligado al gobierno a proponer ajustes e introducir en la legislación de Gobiernos Regionale…
realizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán para el período 2007-2011 y 2011-2015.
Se analiza la situación de la provincia a partir del proceso de recuperación iniciado a fines del año 2003, la mejora en los indicadores sociales y las dificultades con las que se enfrentaba el Ministerio de Desarrollo Social para hacer frente a la complejidad de las situaciones sociales que se presentaban en el territorio.
Teniendo como perspectiva la importancia de fortalecer a los actores locales (ya sean municipios o comunas) y por supuesto a la provincia misma como forma de p…
Este escrito, parte de reconocer la importancia de la planificación como forma de intervención del Estado para la consecución de los fines y propósitos generales, sin embargo, muestra como los procesos e instrumentos de planificación establecidos, han sido mal concebidos en origen y se imponen hoy de manera excesiva, si se toma en cuenta la realidad de la mayoría de municipios de Colombia. Lo anterior ha conducido a visiones
de desarrollo municipal irreales, fallidas y erradas en la mayoría de casos; visiones que se formulan solo con el propósito de cumplir con requerimientos legales y evitar …
Territory is understood as a human community with a sense of belonging, future and ownership of a physical, natural or artificial space. It is a social construct nourished by culture, politics, technology and infrastructure, which serves to address the challenges of development, sustainability and equality. It is within this complex construct that territorial development policies in the countries of Latin America and the Caribbean need to be examined and improved, in order to reduce inequalities and build capacities.
This work gauges the state of the art and examines the variety and breadth of…
El territorio es una comunidad humana con sentido de pertenencia, de futuro y de apropiación de un espacio físico, natural o artificial. Se trata de una construcción social que se nutre de la cultura, la política, la tecnología y la infraestructura, y que contribuye a responder a los desafíos del desarrollo, de la sostenibilidad y de la igualdad. Es en esta compleja trama donde interesa conocer y mejorar la calidad de las políticas de desarrollo territorial en los países de América Latina y el Caribe, a fin de reducir desigualdades y crear capacidades.
En este trabajo se hace un balance del es…
The isolation of territories and populations in Colombia has left them excluded from pathways to progress, given the entrenched urban bias of development. Contributing to this is the country’s complex geography, the weakness of the State (aggravated by the armed conflict), weak institutional capacities for managing local development, and the sectoral and functional fragmentation of policies.
For these reasons, ECLAC’s Office in Bogotá has been implementing since 2018 the project “Rural-urban linkages for inclusive development in Colombia”, which is part of the United Nations Development Accou…
El aislamiento de territorios y poblaciones en Colombia los ha dejado excluidos de los caminos del progreso, ante un afianzado sesgo urbano del desarrollo. A esto han contribuido una geografía compleja, la debilidad del Estado, agravada por el conflicto armado, las débiles capacidades institucionales para gestionar el desarrollo local y la fragmentación sectorial y funcional de las políticas.
Por estas razones, la Oficina de la CEPAL en Bogotá implementa desde 2018 el proyecto “Vínculos rurales urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo de Colombia”, que forma parte de la Cue…
O isolamento de territórios e populações na Colômbia os deixou excluídos dos caminhos do progresso, ante um forte viés urbano do desenvolvimento. Para isso contribuíram uma geografia complexa, a fraqueza do Estado agravada pelo conflito armado, as fracas capacidades institucionais para administrar o desenvolvimento local e a fragmentação setorial e funcional das políticas.
Por estas razões, desde 2018 o Escritório da CEPAL em Bogotá implementa o projeto “Vínculos rurais urbanos e tecidos territoriais para o desenvolvimento inclusivo da Colômbia”, que faz parte da Conta do Desenvolvimento das N…
El evento, paralelo a la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la comisión regional y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.…