Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnologí…
Este documento presenta un análisis de la evolución de la actividad económica argentina entre 2004 y 2012 desde una perspectiva que combina una visión de cadenas productivas con una visión territorial. El análisis toma diversos niveles de agregación de la información e intenta responder las siguientes preguntas: ¿Qué cambios cuantitativos y cualitativos tuvieron lugar entre 2004 y 2012 en los sistemas productivos argentinos? ¿En qué medida también ha habido cambios en la geografía de esos sistemas? El
texto examina la evolución de la actividad económica en ese período tomando el empleo, el núm…
El presente documento identifica y analiza las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Tucumán. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL adaptado recientemente para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas. Este enfoque reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productivas, sociales y políticas al interior de cada país, y permite trascender el indicador de ingreso per c…
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. Dichas disparidades territoriales se mantienen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. Los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, en general con base en patrones de especialización particulares La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples dinámicas regionales.
La dinámica de corto y largo plazo de la competitividad es importante para el diseñ…
Los resultados muestran las dinámicas complejas del desarrollo territorial en el país en los últimos años, y en el periodo 2000-2015. El principal resultado se presenta en forma de un índice sintético, que integra varias dimensiones: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas. Las diferencias en capital humano y en capacidades de innovación ahora son más determinantes en las diferencias regionales. Caldas es el único departamento que logra consolidar un cambio de nivel e…
Representantes de Gobiernos de la región, académicos y altos funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron hoy en la sede del organismo de las Naciones Unidas, en Santiago de Chile, en un seminario sobre políticas de competitividad territorial, en el que se destacó la importancia de cerrar las brechas de productividad dentro de los países y de impulsar una política industrial que vincule la producción y la innovación, todo ello con el fin de sustentar el modelo de inclusión social.
Durante la apertura del encuentro, Jorge Máttar, Director del Instit…
Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del producto interno bruto (PIB) a causa del cambio climático, lo que significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin este fenómeno, según un estudio presentado el 30 de julio en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al sumar las pérdidas anuales hasta 2100, el impacto sería equivalente a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010, …
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos muy diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido o rezagado.
Dichas disparidades territoriales se reproducen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples visiones regionales.
En un escenario donde los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, generalmente en base a patrones de especialización particulares, el monitoreo del estado y la dinámica de la
competitivi…
To guide public policymaking and stimulate private decisions that can combine to yield higher levels of territorial development, the Colombia Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) periodically presents the Competitiveness ranking for national departments.
According to the authors of the report, this indicator of economic, social and institutional development shows how departments use their various structural assets according to specific patterns of specialization.
The following six factors are analysed in the recently launched Com…
Para orientar el diseño de políticas públicas y estimular las decisiones privadas que converjan en mayores niveles de desarrollo en los territorios, la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Colombia presenta periódicamente el Escalafón de la Competitividad de los Departamentos que conforman el país.
Este indicador de desarrollo económico, social e institucional expresa cómo los departamentos disponen de diversos activos estructurales con patrones de especialización particulares, explican los autores del informe.
Seis factores de competit…
Para orientar a formulação de políticas públicas e estimular decisões privadas que produzam maiores níveis de desenvolvimento nos territórios, o Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) na Colômbia apresenta periodicamente o Ranking de Competitividade dos Departamentos que compõem o país.
Este indicador de desenvolvimento econômico, social e institucional expressa como os departamentos dispõem de diversos ativos estruturais com padrões de especialização particulares, explicam os autores do relatório.
Seis fatores de competitividade são analisados no…
Este texto presenta un análisis de los activos estructurales regionales y su relación con el nivel de competitividad. En especial, se consideran tres tipos de estructuras, fuentes de ventajas competitivas: a) los requerimientos básicos de desarrollo; b) los elementos y dinámicas de la modernidad; y c) el grado de aglomeración. El capital básico hace referencia al cúmulo de capital de la estructura regional que permite soportar el proceso de desarrollo; la modernidad identifica elementos impulsores de nuevos desarrollos, como el conocimiento experto, la innovación, la conectividad y la especial…
(12 de julio, 2012) Con el objeto de reconocer su vital contribución a la seguridad alimentaria, FAO y CEPAL celebraron hoy el Año Internacional de las Cooperativas, con un evento que reunió a 250 agricultores chilenos y líderes mutualistas de la región.
Bajo el lema Las cooperativas ayudan a crear un mundo mejor, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se sumó a las festividades realizadas alrededor del planeta, luego que las Naciones Unidas decretaran 2012 como el año internacional de las mutuales campesinas.
"Las cooperativas tienen un papel clave que desempeñar en el …
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen en el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen para garantizar mayores niveles de competitividad de los territorios subnacionales. Este estudio visita estos dos temas y presenta el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2009, y su evolución desde 2000.El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2009 es el tercer…
(19 October 2010) "Real development will only be ground up when all parties involved articulate around a territory and decide what they want from it. For this, citizen participation is essential," said today the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, during an international seminar held at Commission headquarters in Santiago, Chile.
At the seminar Territorial Economic Development: New Praxis in Latin America and the Caribbean in the 21st Century, which will continue through Thursday, 21 October, experts will discuss the recen…