Este documento se ha elaborado en el contexto de una crisis mundial que ha repercutido en diversos ámbitos (sanitario, económico, social e institucional) y obliga a repensar las formas de diseñar políticas públicas para dar respuesta a problemas complejos. América Latina y el Caribe, considerada la región más desigual del mundo, se ha visto gravemente afectada por estas cuatro crisis y, por ello, es momento de pensar en generar nuevas formas de hacer política pública, asentadas en una gobernanza robusta, con criterios de integralidad, prácticas innovadoras y mecanismos de resiliencia instituci…
FAL Bulletin 373 published in January 2020, documented the first results of a rapid assessment methodology for calculating CO2 emissions generated by the maritime transport of the region’s exports.
Continuing on from that earlier research, this study aims to apply that methodology to imports by the countries that were examined in the previous publication. Similarly, in consideration of the comments received on that edition, some methodological adjustments were made and the sample was increased; thus, a revision of the export calculations is included, which now cover 82% of total Latin American…
January 12, 2021, New York City, USA – Today is the start of the 12th Ministerial Forum for Development in Latin America and the Caribbean- a three day virtual meeting where global and regional sustainable development experts and top government officials come together to discuss the way forward for development in the region beyond OVID-19 response and recovery.
The 2020 Ministerial Forum, “Beyond Recovery. Towards a new social contract for LAC” will focus on three critical areas for development moving forward: strengthened social protection and fiscal systems; inclusive digital transformation;…
12 de enero de 2021, Nueva York, EE. UU. - Hoy es el inicio del XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, una reunión virtual de tres días en la que expertos mundiales y regionales en desarrollo sostenible y altos funcionarios de gobierno se reúnen para discutir el camino a seguir para el desarrollo en la región, más allá de la respuesta y recuperación de la crisis por el COVID-19.
El Foro Ministerial de 2020, “Más allá de la recuperación. Hacia un nuevo contrato social para ALC” se centrará en tres áreas críticas para que el desarrollo avance: sistemas fiscales y…
“The world is at a crossroads: development needs to be reformulated and economic policies, reshaped,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, indicated today during a keynote lecture delivered in the framework of the commencement of the 21st edition of ECLAC’s School of Latin American Development Studies.
The senior United Nations official called for implementing a big push for sustainability to build a future with more equality, solidarity and international cooperation. “We must act now to tame the emergency and think of the long te…
“El mundo está en una encrucijada: se necesita repensar el desarrollo y reformar las políticas económicas”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, durante una conferencia magistral realizada en el marco del comienzo de la 21⁰ edición de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo, de la CEPAL.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas llamó a implementar un gran impulso por la sostenibilidad para construir un futuro con más igualdad, solidaridad y cooperación internacional. “Debemos actuar ahora para controlar la eme…
La unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL llevó a cabo el webinar “LA CIUDAD POST-COVID Y LA AGENDA 2030” el día 16 de diciembre de 2020, en la que participaron expertos de diversos sectores. En el diálogo, se intercambiaron reflexiones sobre el rol crucial de las ciudades para edificar un nuevo futuro post-COVID-19 en la región mediante una recuperación transformadora del desarrollo con mayor igualdad y sostenibilidad bajo el marco de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
El webinar contó con dos sesiones para abordar el desarrollo urbano sostenible en la región y la necesidad de cone…
El enfoque del Nexo es un modelo de actuación o diseño de políticas, planes, programas o proyectos que analiza las interrelaciones clave entre el agua, la energía y la alimentación y cuya premisa principal es que las acciones enfocadas en cada uno de estos sectores impactan sobre los demás, provocando considerables efectos.
La CEPAL, en colaboración con la GIZ, ha desarrollado la “Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de América Latina y el Caribe”, un documento de carácter práctico para ayudar a los técnicos y tomadores de de…
La adopción del enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación, se plantea como una estrategia sólida para apoyar la gobernanza de los recursos naturales y así lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental. Sin embargo, cada país presenta características únicas en cuanto a las interconexiones nexo que consideran prioritarias, elaborando y ejecutando políticas con distintos focos y metodologías. En este documento se rescatan distintas políticas chilenas que contemplan, de una forma u otra, el enfoque del Nexo.…
El informe presenta una serie de indicadores que muestran la evolución del sector energético y la eficiencia energética en Panamá. Se analizan las tendencias del consumo de energía y de las medidas de eficiencia energética a nivel nacional para los diferentes sectores. Los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para el monitoreo de los programas, el análisis de políticas de eficiencia energética y el desarrollo de futuras políticas, que ayudarán a Panamá a seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad.…
En el Boletín FAL No 373 publicado en enero del 2020, se documentaron los primeros esfuerzos de una metodología rápida para el cálculo de las emisiones de CO2 del transporte marítimo de las exportaciones regionales. Dando continuidad a la investigación realizada, el presente estudio tiene como objetivo aplicar dicha metodología al caso de las importaciones de los mismos países considerados en la publicación anterior. Asimismo, tomando en consideración los comentarios recibidos por dicha publicación, se hicieron algunos ajustes metodológicos y se aumentó la muestra, por lo cual se incluye una r…
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre…
The Brazil Office of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), Brazil’s Energy Research Office (EPE) and the International Energy Agency (IEA) held on October 23, 2020 a webinar entitled “Energy Big Push: Accelerating clean energy innovation in Brazil”.
The Energy Big Push (EBP) or Grande Impulso Energia Brasil is a collaborative initiative that seeks to provide evidence to promote innovation investments for a sustainable energy transition in Brazil, thereby contributing to an Energy Big Push.
Coo…
La Oficina en Brasil de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), la Empresa de Investigación Energética (EPE) y la Agencia Internacional de Energía (IEA), realizaron el 23 de octubre de 2020 el webinario “Big push energético: impulsando la innovación en energías limpias en Brasil”.
El Energy Big Push (EBP) o Gran Impulso Energía Brasil es una iniciativa colaborativa que busca aportar evidencias para la promoción de inversiones en innovación hacia una transición energética sostenible en el país, contribuyend…
No dia 23 de outubro de 2020, o Escritório no Brasil da Comissão Econômica para a América e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas, o Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE), a Empresa de Pesquisa Energética (EPE) e a Agência Internacional de Energia (IEA), realizaram o webinar “Big push energético: impulsionando a inovação em energias limpas no Brasil”.
O Energy Big Push (EBP) ou Grande Impulso Energia Brasil é uma iniciativa colaborativa que busca fornecer evidências para promover investimentos em inovação rumo a uma transição energética sustentável no país, contribuindo para um Grande I…
El objetivo del estudio es analizar las tendencias entre 1970 y 2017 en la balanza comercial física, el uso y eficiencia de materiales de América Latina y el Caribe. La metodología es la contabilidad de los flujos de materiales que compila las entradas de materiales (biomasa, combustibles fósiles, minerales metálicos y no metálicos) a una economía provenientes del medioambiente o de otras economías, los cambios en los stocks de materiales dentro de la economía, y la salida de materiales de la economía hacia el medioambiente o hacia otras economías.…
This brief is intended to provide general information on the upcoming United Nations Ocean Conference on scaling up ocean actions based on science and innovation for the
implementation of Agenda 2030 - Sustainable Development Goal 14 (SDG 14), with a view to stimulating more active, engaged participation of the Caribbean in the discussions. The
United Nations Ocean Conference will be co-chaired by Kenya and Portugal, and hosted by the Government of Portugal in Lisbon, during 2021. The objective of this conference is consistent with the 2017 UN General Assembly proclamation on the Decade of Oce…
Los océanos son una vasta fuente de soluciones y oportunidades, pero actualmente son invisibles, están amenazados o subutilizados. Para América Latina y el Caribe esta realidad es sustancial: más del 27% de la población vive en zonas costeras, la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe, y los océanos albergan una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre vida submarina, afirma una nueva publicación presentada hoy por la Comisión Económica para América La…