Búsqueda
ECLAC Proposes Structural Change with Equality and Environmental Sustainability at Its Heart
(21 June 2012) According to Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), speaking today at a side event to the Rio+20 United Nations Conference on Sustainable Development: "The region needs to enter a third industrial revolution to overcome inequality that goes beyond poverty. Industrial policies, a macroeconomy in tune with industrialization efforts based on environmental sustainability and social protection and labour market policies are all crucial here". She added that "Integrating the economic, social and environmental …
Evento de las Comisiones Regionales: Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible- Perspectivas Regionales- CEPAL propone cambio estructural con igualdad y sostenibilidad ambiental en el centro
(21 de junio, 2012) "La región necesita entrar en la tercera revolución industrial para superar la desigualdad más allá de la pobreza. Para eso son cruciales las políticas industriales, una macroeconomía en sintonía con el esfuerzo de industrialización con sostenibilidad ambiental y políticas de protección social y del mercado de trabajo", afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. "La integración de los pilare…
CEPAL propõe mudança estrutural com igualdade e sustentabilidade ambiental no centro
(21 de junho de 2012) "A região necessita entrar na terceira revolução industrial para superar a desigualdade além da pobreza. Para isso são cruciais as políticas industriais, uma macroeconomia em sintonia com o esforço da industrialização com sustentabilidade ambiental e políticas de proteção social e do mercado de trabalho", afirmou hoje Alicia Bárcena, Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), durante um evento paralelo à Conferência das Nações Unidas sobre Desenvolvimento Sustentável, a Rio+20. "A integração dos pilares econômicos, so…
Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, ya sea físico, financiero o emocional. Además, investigaciones recientes sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores, tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho más frecuentes de lo que se ha reconocido. Tales actos son un ataque inaceptable a la dignidad humana y a los derechos humanos. Lo que es peor, a menudo esos hechos no son denunciados ni atendidos. Alarmada por este problema cada vez más d…
Día Mundial de los Océanos
Este año el Día Mundial de los Océanos coincide con un importante hito para la comunidad internacional: el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Cuando la Convención se abrió a la firma el 10 de diciembre de 1982, se presentó acertadamente como una "constitución para los océanos". Elaborado mediante un proceso de negociación entre más de 150 Estados, el tratado es un destacado exponente de la cooperación internacional. La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar entró en los anales de la historia de los tratad…
Día Mundial del Medio Ambiente
Mientras el mundo se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece la oportunidad de resaltar la necesidad de un cambio de paradigma hacia un mundo más sostenible. El tema de la celebración de este año, "Economía verde: ¿te incluye a ti?", hace hincapié en que todos hagan su contribución para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites planetarios. El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes y para 2050 puede tener más de 9.000 millones. Esa población ejercerá mayor presión sob…
Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+) en los países de América Latina: requirimientos institucionales y jurídicos para su implementación
El objetivo de este estudio es contribuir al análisis de los elementos institucionales y legales de los países de América Latina que favorecen o limitan la implementación de un mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en ellos. En particular, los resultados de este estudio pretenden entregar una visión general de lo que ocurre en la región respecto a los diversos temas que actualmente se discuten en la estructuración del mecanismo REDD+, los que se analizarán de forma particular en seis países de la región: Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Méx…
Population, territory and sustainable development
The purpose of this document is to provide an overview of current trends, contexts and issues in the spheres of population, territory and sustainable development and examine their public policy implications. Three themes run through the report. The first two are laid out in the empirical chapters (III through X); the third is taken up in the closing chapter. Using the most recent data available (including censuses conducted in the 2010s), the first theme describes and tracks location and spatial mobility patterns for the population of Latin America, focusing on certain kinds of territory. The …
Población, territorio y desarrollo sostenible
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros ve…
Día Internacional de la Diversidad Biológica
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Albergan al animal más grande del que se haya tenido noticia en el planeta, la ballena azul, así como a miles y miles de millones de los microorganismos más diminutos que existen. De las costas de arena a las profundidades insondables del mar, los océanos y litorales sustentan un rico entramado de vida del que dependen las comunidades humanas. Los productos pesqueros representan más del 15% del consumo de proteínas de origen animal en el mundo. Los ecosistemas de los océanos y las zonas costeras ofrecen servicios inesti…
Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
Celebro que el tema central del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de este año sean las mujeres y las niñas. Las tecnologías de la información y las comunicaciones ya están beneficiando a las mujeres y las niñas de numerosas formas. El comercio electrónico brinda mayores oportunidades de llevar a cabo actividades empresariales. Gracias a los teléfonos móviles, los partos atendidos por parteras se realizan en condiciones más seguras. Las redes sociales electrónicas permiten que las mujeres de todo el mundo se movilicen como nunca antes en defensa de la democra…
La economía del cambio climático en Chile
La presente publicación acerca de la economía del cambio climático en Chile es una muestra del compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen con este tema. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto económico que puede tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación para el país.…
A sustentabilidade do desenvolvimento 20 anos após a cúpula da terra: avanços, brechas e diretrizes estratégicas para a América Latina e o Caribe. Síntese
Este relatório apresenta os avanços e as brechas com relação ao desenvolvimento sustentável desde 1992. Ele descreve uma situação ambiental, social, econômica e institucional premente. Sobretudo, indica o enorme espaço de melhora da gestão econômica para torná-la mais integral e de acordo com um conceito de desenvolvimento inclusivo e sustentável. O objetivo das diretrizes propostas é aproveitar a oportunidade que Rio+20 representa de redefinir a visão do desenvolvimento futuro que os países querem alcançar.…
Seminario La Cumbre de la Tierra Rio+20: Las Implicaciones para el Desarrollo de Chile
CEPAL Review Analyzes the Relationship between Energy Growth and Sustainability and Wage Differentials in the Caribbean
(18 April 2012) In order to promote sustainable development in Latin America, it is necessary to transform industrial structures so that they include sectors related to knowledge and dynamic productivity, and to avoid those focusing on energy consumption, as stated in an ECLAC study published in the English edition of CEPAL Review Nº 105 - already available online. In the article "The dynamics of industrial energy consumption in Latin America and their implications for sustainable development", ECLAC officials Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas and Giovanni Stumpo analyzed data from Br…
Revista CEPAL analiza relación crecimiento-sostenibilidad energética y las desigualdades salariales en el Caribe
(14 de diciembre, 2011) Para promover un desarrollo sostenible en América Latina es necesario cambiar la estructura industrial hacia sectores más intensivos en conocimiento y dinámicos en productividad, y evitar otras áreas centradas en el consumo de energía, señala un estudio de la CEPAL dado a conocer en la Revista CEPAL Nº 105, que ya está en circulación en internet. En el artículo La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible, los funcionarios de la CEPAL Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo analizar…
Sistema de contabilidad ambiental y económico 2012 - Marco central
El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica 2012 –marco central- (SCAE) , adoptado en marzo de 2012 como norma internacional por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, en su 43° período de sesiones, es el primer estándar estadístico internacional para la contabilidad ambiental y económica. El SCAE es un marco conceptual multipropósito para describir los efectos recíprocos entre la economía y el ambiente, los stocks de activos ambientales y sus variaciones, y las actividades y otras transacciones ambientales. Esta versión en idioma español es el resultado del esfuerzo de la Div…
El transporte público urbano bajo en carbono en América Latina. Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía baja en carbono
En este documento se resume la relación entre sistemas de transporte urbano y ciudad sostenible, y especialmente sus principales avances y desafíos en América Latina. En la primera sección, se realiza una breve descripción de los conceptos de ciudades sostenibles, se presentan sus mejores ejemplos a nivel mundial y, fundamentalmente, cuáles fueron las medidas más importantes que se adoptaron para llegar a tal posición. Posteriormente se establecen las relaciones entre la infraestructura, los sistemas de transporte urbano y las ciudades sostenibles. En la segunda sección se identifican las prob…
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: vulnerabilidad y exposición
Este documento es el segundo de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad de las costas de la región, abarcando tanto…