El estudio está integrado por cinco secciones, que dan cuenta de la complejidad de procesos e interacciones generadas a nivel micro, meso y macroeconómico para explicar las dinámicas de innovación en diferentes regiones y sectores. Donde se enfatiza el tránsito desde una estructura productiva asociada a los commodities hacia una más intensiva en conocimiento, las opciones se orientan a transformar los factores que limitan los procesos de aprendizajes y el desarrollo de capacidades de absorción de conocimientos a nivel empresarial. Por ello, en el análisis se han destacado las redes interinstit…
Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo…
Between 2003 and 2008 Latin America and the Caribbean (LAC) experienced its most remarkable expansionary period since the 1970s. Yet, LAC countries' productivity gaps widened during this period vis-à-vis industrialized countries (here represented by the United States' manufacturing sector) as revealed in CEPAL (2010). The paper splits up this process and examines the different outcomes observed at the national level for the cases of Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico during these boom years. It examines the composition of productivity divergence in terms of sec…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Este sector es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otra, tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1,96% en comparación con 1,23%) y dicho dinamismo se deriva en parte de la demanda proveniente de la propia subregión. A p…
é relativamente grande o consenso entre economistas de que o crescimento econômico dos países está associado à inova ção tecnológica. O consenso diminui se o assunto é como fazer inova ção tecnológica e é ainda menor quando o tema da inova ção tecnológica está inserido no debate sobre o desenvolvimento de países de industrializa ção tardia como o Brasil. No centro deste debate, estão as empresas líderes e a sua capacidade de acumular recursos e competências em intensidade e densidade suficientes para “puxar” ou difundir capacidades e progresso por todo o sistema produtivo.…
O presente artigo não pretende dar conta das transformações estruturais pelas quais tem passado o capitalismo contemporâneo, nem de analisar a crise e os desdobramentos verificados em nível das grandes empresas e as repercussões sobre suas relações com as de pequeno porte. De fato, notícias e tendências como as pontuadas acima só fazem reforçar a ideia de que o capitalismo industrial contém uma plasticidade que lhe confere uma capacidade inimaginável de adaptação diante de processos de transformação econômico e institucional. Como se sabe, economistas como J. Schumpeter, A. Chandler e J.…
A elevação da taxa de investimento é um dos requisitos fundamentais para a retomada do crescimento sustenta-do da economia brasileira. Menos mencionada, mas igualmente relevante, é a constatação de que outro requisito fundamental é o aumento da produtividade. Evidências menos nítidas, mas igualmente verdadeiras, são as de que os ganhos de produtividade também estão associados à expansão do investimento em capital fixo, em inovação e ao próprio crescimento do produto interno bruto (PIB) -, pois se sabe que a produtividade é pró-cíclica. O objetivo central deste texto, no entanto, não é o …
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El análisis del sector lácteo centroamericano tiene importancia por varias razones, por un lado es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otro lado tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido en la región a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1.…
Qué tan atractivo es Chile como localización para el desarrollo de actividades e industrias intensivas en conocimiento?, ¿;Qué tan competitivo es el país y sus regiones para la realización de investigación desarrollo e innovación (I+D+i)?, ¿;Qué tan favorable es el entorno nacional y regional para el emprendimiento y la innovación a partir de la actividad científico y tecnológica?, ¿;Cómo logramos que el país o determinadas regiones sean sede de empresas de base tecnológica de clase mundial? En este trabajo se hace un análisis, comparación y caracterización de atributos determinantes de la ven…
In 2009, the global economy experienced the fallout from the worst economic crisis since the Great Depression of the 1930s. Given the decline in output and in international trade in the world's largest economies, sharply lower foreign direct investment (FDI) flows were to be expected, as was the subsequent toll on the installation of new production capacity and on the technological modernization of existing plant and equipment. In evaluating the consequences of these processes on inward and outward investment in the countries of Latin America and the Caribbean, this report focuses on thre…
Documento informativo En 2009, la economía mundial sufrió las consecuencias de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta. Ante la caída de la producción y el comercio internacional de las mayores economías del mundo, cabía esperar una intensa reducción de las corrientes de inversión extranjera directa (IED), con los consiguientes efectos negativos en la instalación de nueva capacidad productiva y la modernización tecnológica de activos existentes. A fin de evaluar las consecuencias de estos procesos en la dinámica de inversión hacia y desde los países de América Lat…
Esta publicación responde a la reciente rehabilitación de la política industrial como herramienta para promover la transformación económica y las altas tasas de crecimiento en países en desarrollo. Se sostiene que los países que aplicaron el fundamentalismo de mercado que surgió del Consenso de Washington y que tuvieron un magro desempeño, entre ellos algunos de los países latinoamericanos, deberían conocer y practicar el arte de la política industrial sistémica, que requiere para su aplicación una perspectiva estratégica de mediano y largo plazo e intervenciones inteligentes y proactivas en e…
El objetivo de este trabajo es introducir a la sociedad, en su conjunto, en el conocimiento de la metodología y elaboración del indicador que mide el desempeño de la producción industrial en la provincia de Salta. El índice de producción industrial de Salta (IPIS) mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta siete nive…
Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que c…
Este documento contiene las estadísticas preliminares del segmento de la producción de electricidad y de los mercados mayoristas de electricidad de los países del Istmo Centroamericano. Contiene información consolidada de la evolución del segmento referido y los resultados reportados durante el año 2008. El objetivo de esta publicación es adelantar a los interesados información relevante del subsector eléctrico de la región. Posteriormente, durante el mes de agosto del presente año, como en anteriores ocasiones, será publicado un informe más detallado, el cual incluye la información del segmen…