Búsqueda
Diagnóstico de las brechas estructurales en Guatemala: una aproximación sistémica general
En este estudio se ofrece una descripción sistémica general de las principales brechas estructurales horizontales y verticales existentes en Guatemala, con especial atención a las brechas espaciales y territoriales. Representa un aporte metodológico al análisis de la desigualdad con una perspectiva más amplia e integral. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales, se observa que los indicadores de desarrollo socioeconómico del país presentan un rezago relativo con respecto al promedio, tanto del resto de los países de América Latina y el Caribe como de los países en desarrollo y desar…
ECLAC, FAO and WFP Will Launch Joint Report on Food Security in Latin America and the Caribbean
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the World Food Programme (WFP) will release a new, joint Policy Brief entitled Towards sustainable food and nutrition security in Latin America and the Caribbean in response to the global food crisis next Tuesday, December 6. The document will be presented at a hybrid press conference (in-person and virtual) given from ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile at 11 a.m. local time (UTC/GMT-3) by José Manuel Salazar-Xirinachs, the United Nations regio…
CEPAL, FAO y WFP lanzarán informe conjunto sobre la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) darán a conocer un nuevo Informe Especial (Policy Brief) conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, el próximo martes 6 de diciembre. El documento será presentado en una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida desde la sede central de la CEPAL en Santiago d…
A CEPAL, a FAO e o WFP lançam relatório conjunto sobre a segurança alimentar na América Latina e no Caribe
No dia 6 de dezembro a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Programa Mundial de Alimentos (WFP) divulgarão um novo relatório especial conjunto intitulado Para uma segurança alimentar e nutricional sustentável na América Latina e no Caribe em resposta à crise alimentar mundial. O documento será apresentado numa conferência de imprensa híbrida (presencial e virtual) oferecida na sede central da CEPAL em Santiago do Chile às 11h00 (UTC/GMT-3) por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo…
Brazilian agriculture before the Targets Plan: the functionality of agrarian reform during the constrained industrialization period
This article reviews the economic structure of Brazilian agriculture during the years of constrained industrialization, by providing a descriptive analysis of the sector’s main economic data. It reconsiders the debate of the 1950s and 1960s on the roles played by agriculture in national economic development; and it shows that the growth of agricultural production in Brazil was hindered by the deterioration of the terms of trade between agriculture and agribusiness, which was also associated with miserly rural wages. These factors rendered agricultural modernization relatively disadvantageous i…
La agricultura brasileña antes del Plan de Metas: la funcionalidad de la reforma agraria durante el período de industrialización limitada
En este artículo se analiza la estructura económica de la agricultura brasileña en los años correspondientes a la etapa de industrialización limitada en el país. La metodología utilizada consiste en el análisis descriptivo de los principales datos económicos sobre la agricultura brasileña. La investigación retoma el debate de las décadas de 1950 y 1960 sobre las funciones de la agricultura en el desarrollo económico nacional y muestra que el crecimiento de la producción agrícola en el país se vio limitado por el deterioro de la relación de intercambio entre la agricultura y la agroindustria, q…
CEPAL Review No. 138
.…
La División de Recursos Naturales de la CEPAL moderó el panel “Agritech en LATAM: agendas digitales sectoriales y experiencias regionales” en la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.
La Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe se organizó en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay. Congregó a los principales líderes y tomadores de decisión en materia digital del sector público, el sector privado, la comunidad técnica y la sociedad civil, con el objetivo de definir un conjunto de prioridades de política digital a nivel regional en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC).…
Participants Analyze Digitalization’s Impacts on Social Inclusion, Education and Labor Policies, Agriculture and Trade in the Region
Six panel discussions dedicated to issues such as digitalization for greater inclusion, competences and skills for societies in transformation, cybersecurity and critical assets, digital solutions for agriculture, and digital trade and SMEs, among others, took place on the second day of the Eighth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, which is being held in Montevideo, Uruguay through this Friday, November 18, 2022. Representatives of government, the private sector, the technical community and civil society from the region are participating in th…
Analizan los impactos de la digitalización en la inclusión social, en las políticas educativas y laborales, en la agricultura y en el comercio de la región
Seis paneles dedicados a temas como la digitalización para una mayor inclusión, competencias y habilidades para sociedades en transformación, ciberseguridad y activos críticos, soluciones digitales para la agricultura y comercio digital y pymes, entre otros, se llevaron a cabo en la segunda jornada de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, hasta este viernes 18 de noviembre de 2022. Representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región parti…
Medición y caracterización de los espacios rurales a partir de estadísticas nacionales: una aplicación al caso de Panamá
La teoría de la nueva ruralidad se origina en las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que han experimentado los espacios rurales de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. Surge así la necesidad de estudiar los espacios rurales de manera integrada a través de sus dinámicas e interacciones con los espacios urbanos e intermedios. Utilizando estadísticas oficiales de Panamá, se formulan tres índices alternativos de ruralidad: i) el índice relativo de ruralidad (IRR), que mide la ruralidad en función de criterios demográficos y de cercanía de localidades con áre…
Lineamientos para el desarrollo productivo basado en el conocimiento, la biodiversidad y el valor agregado agroindustrial en Misiones
El propósito de este análisis, realizado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es elaborar una agenda productiva y tecnológica basada en lineamientos estratégicos para la provincia de Misiones, una de las más pequeñas en superficie y más densamente pobladas de la Argentina, que alberga la mitad de la biodiversidad del país en un tercio de su territorio. Localizada en una posición estratégica entre el Paraguay y el Brasil, dentro del MERCOSUR, integra 74 áreas naturales protegidas y el …
Nuevo estudio analiza las posibilidades de mercado que ofrecen las compras públicas de alimentos, productos y servicios generados por las organizaciones vinculadas a Comercio Justo en la región de América Latina y el Caribe
Con el fin de contribuir al debate sobre el rol del Estado como actor de consumo responsable e inclusivo para incrementar las ventas locales y nacionales de los pequeños productores agrícolas y de las PYMEs locales vinculadas al mundo rural, se elaboró el documento denominado Programas de compras públicas a los agricultores familiares ¿Un nuevo canal de ventas para el comercio justo?, que analiza experiencias en países de la región de América Latina y el Caribe.…
Recursos Naturales en América Latina y el Caribe - No.4
El agua potable y la electricidad son servicios básicos que durante la crisis del COVID-19 demostraron ser esenciales para combatir sus impactos. Al mismo tiempo, representaron una oportunidad de inversión para impulsar la reactivación económica en los países de la región. Desde los primeros meses de 2022, estos sectores se encuentran especialmente amenazados debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre el precio mundial de los combustibles fósiles, insumos básicos para ambos sectores, lo que junto al incremento de precios de aceites, cereales y fertilizantes derivan en aumento de la pobrez…
Natural Resources in Latin America and the Caribbean - No.4
Drinking water and electricity are basic services that proved essential to counter the impact of the COVID-19 crisis. At the same time, they represented an opportunity for investment to spur economic recovery in the countries of the region. Since the early months of 2022, they have been particularly threatened by the impact of the war in Ukraine on the world prices of fossil fuels, which are basic inputs for both sectors. Together with higher prices for edible oils, cereals and fertilizers, this has led to a rise in poverty and in energy, water and food insecurity in the region. In Latin Ameri…
Basic water and electricity services as key sectors for transformative recovery in Latin America and the Caribbean
Drinking water and electricity are basic services that proved essential to counter the impact of the COVID-19 crisis. At the same time, they represented an opportunity for investment to spur economic recovery in the countries of the region. Since the early months of 2022, they have been particularly threatened by the impact of the war in Ukraine on the world prices of fossil fuels, which are basic inputs for both sectors. Together with higher prices for edible oils, cereals and fertilizers, this has led to a rise in poverty and in energy, water and food insecurity in the region. In Latin Ameri…
Los servicios básicos de agua potable y electricidad como sectores clave para la recuperación transformadora en América Latina y el Caribe
El agua potable y la electricidad son servicios básicos que durante la crisis del COVID-19 demostraron ser esenciales para combatir sus impactos. Al mismo tiempo, representaron una oportunidad de inversión para impulsar la reactivación económica en los países de la región. Desde los primeros meses de 2022, estos sectores se encuentran especialmente amenazados debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre el precio mundial de los combustibles fósiles, insumos básicos para ambos sectores, lo que junto al incremento de precios de aceites, cereales y fertilizantes derivan en aumento de la pobrez…
Vínculos y tejidos rural-urbanos para el desarrollo territorial en la Provincia de Cartama (Antioquia, Colombia)
La Provincia de Cartama fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 2017 en el marco de la ley orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011), como entidad para la planificación y el ordenamiento territorial. Fruto de un acuerdo entre once municipios pertenecientes a la subregión del Suroeste antioqueño, se há distinguido por haber sido la primera de las provincias creadas en el departamento, como por la movilización de los actores, públicos, privados y académicos, por el desarrollo del territorio. La riqueza y diversidad de sus recursos naturales, y las ventajas económicas, …
Los servicios básicos de agua potable y electricidad como sectores clave para la recuperación transformadora en América Latina y el Caribe
1. Brechas de acceso a los servicios de agua potable y electricidad en América Latina y el Caribe a. La inseguridad energética y sus impactos en las personas Actualmente en América Latina y el Caribe, 17 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 75 millones no tienen acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar, lo que exacerbó la pobreza y vulnerabilidad durante y después de la pandemia. Esta situación se puede ver agravada por el aumento de los precios de los combustibles fósiles en el contexto de la guerra en Ucrania. Esta inseguridad energética impacta física, s…