Búsqueda
Poblaciones vulnerables a la luz de la Conferencia de Durban: casos de América Latina y el Caribe
El documento describe la situación de la población vulnerable en casos específicos de América Latina según las peticiones a los Estados de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. El primer caso corresponde a la población de inmigrantes peruanos en Chile que muestra una característica de feminización de los flujos de inmigración y junto con ello una notoria segmentación laboral, concentrada en los servicios domésticos y de cuidado. En otras palabras, en actividades de reproducción social. Se destaca en este contexto …
200 Million Migrants Worldwide
Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Colombia
La estrategia de utilizar metas con indicadores medibles y verificables tiene la ventaja de permitir un riguroso seguimiento a los avances en su cumplimiento, para lo cual los gobiernos se comprometieron a preparar informes periódicos. Con el propósito de sumarse a tal esfuerzo, el presente trabajo constituye una contribución al análisis del grado en que en Colombia las mujeres se benefician equitativamente a medida en que se progresa en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM. La división sexual del trabajo, las relaciones de poder, las normas socioculturales y los prejuicio…
Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Ecuador
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- han sido elogiados y acogidos por los países, pero también han sido objeto de observaciones críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil en el sentido de que constituyen una agenda reducida del desarrollo que además ha minimizado la agenda de los derechos de las mujeres. Tales preocupaciones llaman la atención sobre el desafío de encontrar cada vez un mejor equilibrio entre priorizar y establecer metas medibles y con plazo para pasar de las promesas y las palabras al cumplimiento y los resultados, y por otro lado, evitar que ello se tr…
Post-conflict peacebuilding: strategies and lessons from Bosnia and Herzegovina, El Salvador and Sierra Leone
The Report of the Secretary General of the United Nations on the implementation of the Millennium Declaration, entitled In larger freedom: towards security, development and human rights for all is a strong reminder of the need for an integrated approach to the various subjects considered therein, specially as they relate to the consolidation of democracy and of a durable peace. The subsequent establishment of the United Nations Peacebuilding Commission, has opened a promising instance for the contribution from different sectors to the fundamental task of post-conflict reconstruction. T…
La responsabilidad social empresaria: ¿sólo un discurso?
Las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad han ido creciendo en los últimos años. Hasta tal punto que ya nadie discute la importancia de la responsabilidad social empresaria (RSE) - entendida como una nueva forma se pensar y de actuar - en la gestión de los negocios. Este enfoque relativamente moderno, cuyos orígenes se pueden rastrear desde los años setenta, ha experimentado una aceleración vertiginosa, tanto en la acción como en la reflexión en torno al mismo, durante la última década. Sin embargo, su conceptualización difiere según el actor que lo enuncia. En…
Migración internacional, derechos humanos y desarrollo
En un marco de creciente relevancia del rol de la migración internacional en un mundo globalizado, este documento se propone ofrecer orientaciones a los gobiernos de la región para hacer frente a los más importantes desafíos y oportunidades que este proceso social supone para el desarrollo, desde la mirada transversal de los derechos humanos de los migrantes y sus familias. Con este propósito, se enfatiza la necesidad de promover y fortalecer la cooperación multilateral, como una forma legítima de lograr que la migración internacional contribuya al desarrollo de los países latinoamericanos y c…
The right to education: An unfinished task for
Latin America and the Caribbean
The right to education.Our newsletter once again takes on the challenges set forth by the Millennium Declaration and the human rights approach embedded in the Convention on the Rights of the Child. In this issue, we will examine the right of children and adolescents to education.…
El derecho a la educación: Una tarea pendiente para
América Latina y el Caribe
El derecho a la educaciónUna vez más nuestro boletín asume los desafíos planteados por la Declaración del Milenio y el enfoque de derechos humanos plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta vez examinamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a la educación.…
Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Paraguay
En el año 2000, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, más de 180 gobernantes de todo el mundo suscribieron la Declaración del Milenio. En esta reunión se definieron una serie de objetivos y metas, centrados en los logros al nivel de desarrollo, que se espera alcancen cada uno de los países firmantes. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sintetizan estos compromisos asumidos, permiten reafirmar compromisos anteriores e instalan en las agendas políticas una serie de problemas que deben ser superados para alcanzar el desarrollo sostenible. La igualdad de género …
La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos humanos
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma. Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Shaping the future of social protection: access, financing and solidarity: summary
Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity has been prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for presentation at the thirty-first session of the Commission (Montevideo, Uruguay, 20-24 March 2006). This publication is a summary of that document. Contents Why social protection? Towards a rights-based social protection system and covenant Towards guaranteed universal health-care coverage Pension system reforms Social programmes and the challenges they face Bibli…
Shaping the future of social protection: access, financing and solidarity
Since the early 1990s, ECLAC has been advocating a new development paradigm that is better suited to a globalized world of open economies. While retaining the Commission's longstanding focus on seeking out positive synergies between economic growth and social equity as part of a productive modernization process, this paradigm also underscores the importance of enhancing competitiveness, preserving macroeconomic balances and strengthening a participatory and inclusive democratic political system. The idea at the core of this proposal is that the Lati…
Enfrentando o futuro da proteção social: acesso, financiamento e solidariedade - Síntese
Enfrentando o futuro da proteção social: Acesso, financiamento e solidariedade é o documento elaborado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) para o trigésimo primeiro período de sessões da Comissão (Montevidéu, Uruguai, 20 a 24 de março de 2006). Esta publicação apresenta uma síntese do documento anteriormente citado. Índice Por quê a proteção social? Em prol de um sistema de proteção social fundado em direitos e plasmado em um pacto social Em prol de uma cobertura universal e garantida dos serviços de saúd…
L'avenir de la protection sociale: accessibilité, financement et solidarité - Synthèse
L' avenir de la protection sociale: accessibilité, fi nancement et solidarité est le document élaboré par la Commission économique pour l' Amérique latine et les Caraïbes (CEPALC) en vue de la trente-et-unième session de la Commission (Montevideo, Uruguay, 20-24 mars 2006). Cette publication est la synthèse de ce document. Table des matières Pourquoi la protection sociale? Vers un système de protection sociale fondé sur les droits et matérialisé dans un pacte social Vers une couverture universelle et garantie des services de santé …
La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad: síntesis
La protección social de cara al futuro: Acceso, fi nanciamiento y solidaridad es el documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el trigésimo primer período de sesiones de la Comisión (Montevideo, Uruguay, 20 al 24 de marzo del 2006). La presente publicación es una síntesis de dicho documento. Índice ¿Por qué la protección social? Hacia un sistema de protección social fundado en derechos y plasmado en un pacto social Hacia una cobertura universal y garantizada de …
La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
Notas de Población Vol.32 N° 81
Observatório da habitação da cidade de São Paulo como instrumento de controle social
O estudo Observatório da Habitação da Cidade de São Paulo - Instrumentos de Gestão e Operação, teve como objetivo apresentar um conjunto de proposições para a definição da concepção, dos princípios finalidade, objetivos, atribuições e a forma de organização e os meios para a implementação de um Observatório Habitacional na cidade de São Paulo como um instrumento público de gestão da política urbana e habitacional associada a iniciativa da constituição de um Observatório Urbano da Cidade de São Paulo. Este estudo promoveu a análise dos eixos estratégicos definido pela Agência Habitat para a con…