Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora periódicamente documentos en los que se analiza la industria eléctrica en el Istmo Centroamericano; este documento forma parte de ellos. El proceso de integración de dicha industria ha mostrado algunos avances, especialmente como resultado de los intercambios de energía eléctrica entre actores privados. Entre éstos, es relevante el caso de las compras y ventas de electricidad entre Guatemala y El Salvador. Dentro de este proceso de intercambio, han desempeñado un papel muy import…
Resumen El presente estudio analiza el proceso de internacionalización de algunas de las mayores empresas finlandesas y sitúa a América Latina y el Caribe dentro de este proceso. En primer lugar los autores realizan una revisión de las principales líneas de pensamiento, que están detrás de esta dinámica, para concluir que la teoría ecléctica y de la internacionalización de la empresa son la mejor alternativa para analizar el caso finlandés y las actividades de las empresas de ese origen en América Latina. En segundo lugar, se revisa la internacionalización de la industria finlandesa en término…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Resumen
Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales.
Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Presentación
La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL); otorga un seguimiento especial a los
procesos de reforma del sector energético en América Central, en general, y de
la industria eléctrica, en particular. Este documento aborda el tema de los
mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá, países
en donde los mecanismos referidos han completado más de dos años de operación
continua.
Con la ejecución de las respectivas reformas de sus industrias
eléctricas, contempladas en las leyes nacionales de electricidad, nue…
The 1999-2000 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections.
The first section (chapters I and II) examines the international situation and describes the main trends observed in the global economy between early 1999 and the middle of 2000. This discussion concerns the uncertainties generated by the integration of national economies, the structural components of recent growth in the industrialized countries and the challenges and opportunities that they pose for development in Latin America and the Caribbean. It also explores the structural transf…
Resumen
En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región.
Desde antes de l…
Los capítulos 1, 2 y 4, así como el Anexo estadístico de este documento, fueron preparados en División de Estadística y Proyecciones Económicas. Participaron en su elaboración Alfredo Calcagno, Claudia de Camino, Sandra Manuelito, Gunilla Ryd y Alejandro Vargas.
El capítulo 3 fue preparado por la División de Desarrollo Económico. Su redacción estuvo a cargo de José Miguel Benavente y Guillermo Mundt.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
Améri…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…
Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Abstract
One of the most sensitive issues confronting countries in a trade
negotiation is how to treat economic sectors unable to face import competition. The
discussions on this topic have given rise to a vast literature seeking to identify
first-best policy practices to assist the process of adjustment of specific economic
sectors to import competition. At the present time, addressing this issue is a
particularly delicate question in the current negotiations to create the Free Trade Area
of the Americas (FTAA);, given the disparities in size, levels of development, and
macroeconomic stabilit…
Resumen El surgimiento de los organismos genéticamente modificados o productos transgénicos, es decir, los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética, ha planteado un sinnúmero de interrogantes acerca de los posibles efectos de estos productos en la bioseguridad y la biodiversidad agrícolas, además de abrir un amplio debate en torno de los riesgos de su consumo para la salud de los consumidores. Los organismos transgénicos involucran aspectos contradictorios. Por una parte, la manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de prod…
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen El presente documento tiene dos objetivos principales. El primero consiste en desarrollar y presentar dos bases de datos elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a fin de evaluar la competitividad de las exportaciones. El segundo es realizar una evaluación de la competitividad para Centroamérica en su conjunto y cada uno de sus países, con énfasis en la industria de prendas de vestir y confección para demostrar el alcance de los instrumentos desarrollados por la CEPAL. Adicionalmente, el documento examina en forma preliminar el impacto potencial que …
La edición 1999-2000 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en cuatro partes. En la primera, dedicada a la situación internacional (capítulos I y II), se describen las principales tendencias de la economía global, entre el inicio de 1999 y mediados de 2000 donde destacan las incertidumbres suscitadas por la integración entre las economías nacionales, los componentes estructurales del crecimiento reciente en los países industrializados, y los retos y oportunidades que éstos plantean al proceso de desarrollo de América Latina y el Caribe. También s…
Summary Trade between Africa and South America is of relatively minor importance for each region. The main purpose of this report is to determine if a scarcity of maritime transport services could explain this comparative unimportance. More than half of all trade between the two regions is accounted for by just ten specific bilateral flows in petroleum, grain, iron ore, coal, and sugar. Almost all inter-regional trade moves by sea, mostly by non-liner charter shipping services. Trade between Africa and South America is subject to relatively low freight rates, mainly due to the type of produ…
This document analyses trade among countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC);; trade among CARICOM countries; intra OECS trade and trade between the OECS as a group and the rest of CARICOM. The evolution of trade policy and its impact on countries of the CDCC is also explored. The period reviewed is the decade of the 1990s.…
(*) Arturo O'Connell es Consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La última versión de este trabajo terminó de efectuarse en septiembre de 2000, antes de concretarse el acuerdo para la industria automotriz y el reciente referido a la definición de metas macroeconómicas comunes para los países miembros del MERCOSUR. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El MERCOSUR, la unión aduanera esta…