Del 7 al 11 de agosto de 2017, en la Ciudad de Buenos Aires, la CEPAL brindó un taller para agentes públicos del MERCOSUR sobre “Análisis estructural de la configuración productiva a través de técnicas insumo-producto”. De la actividad participaron funcionarios de bancos centrales, institutos estadísticos y ministerios económicos, entre otros, de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El curso lo organizó la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración, en el marco del Proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desar…
The Global Survey on Trade Facilitation and Paperless Trade Implementation (“Global Survey”) is a global effort led by the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP) in collaboration with all of the United Nations Regional Commissions, namely, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Economic and Social Commission for Western Asia (ESCWA), the Economic Commission for Africa (ECA) and the Economic Commission for Europe (UNECE). The goal of the Global Survey is to gather information from the member states of the respective United Nations Regio…
Esta primeira edição de Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe —que é a continuação do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe com um novo título— corresponde a 2017 e contém três capítulos.
O capítulo I descreve o contexto internacional atual e a recuperação do comércio da região. O capítulo II analisa o comportamento da região no comércio mundial de serviços em geral, e de serviços modernos em particular, desde 2005. O capítulo III oferece uma visão panorâmica da participação da América Latina e do Caribe no comércio agropecuário mundial…
Este documento es de carácter bianual, y su finalidad es mostrar el estado actual de la integración centroamericana en el ámbito económico y comercial. El documento se divide en dos capítulos. En el primero se hace un recuento general de la integración centroamericana desde su formación, en la década de 1970, hasta la última reunión de Presidentes y Jefes de Gobierno de junio de 2017. Su objetivo es ofrecer al lector un marco general del proceso, de sus metas, de su organización, de sus ámbitos de aplicación y de sus principales instrumentos. En el segundo capítulo se analiza la evolución de l…
Este trabajo analiza el impacto en empleo y salarios a nivel de empresa del shock negativo en las exportaciones de firmas manufactureras de Colombia a Venezuela luego del corte de relaciones diplomáticas con ese país a fines de 2008. Para la estimación, se utilizan datos al nivel de firmas de la Encuesta Anual Manufacturera combinados con datos administrativos de exportaciones a nivel de productos y destinos.…
El presente documento analiza los avances de la Alianza del Pacífico (AP) y el MERCOSUR en la regulación internacional de la inversión extranjera. A partir de dicho análisis, se delinean los posibles contenidos de un eventual acuerdo sobre inversión entre ambas agrupaciones. De este modo se espera contribuir con propuestas sustantivas a la agenda en curso de convergencia en la diversidad .…
This article studies the competitiveness of Colombian agricultural products relative to those of the United States, with a view to assessing the extent to which the free trade agreement between the two countries represents a risk or an opportunity for Colombia. Colombia’s revealed comparative advantages, in the trade zone it forms with the United States, are calculated for 60 groups of agricultural products and their derivatives, chosen from the Standard Classification for International Trade (SITC), using the method of the Center for International Prospective Studies and Information (CEPII). …
En este artículo se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fin de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos. Se calculan las ventajas comparativas reveladas de Colombia en la zona de intercambios que este país conforma con los Estados Unidos, según el método del Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional (CEPII), para 60 grupos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de productos agr…
The government of the Republic of Korea and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) strengthened their relationship of strategic cooperation upon signing two programs that bolster trade between Asia and the Latin American and Caribbean region, with an emphasis on fulfilling the 2030 Agenda for Sustainable Development.
The agreements were penned by the Ambassador of the Republic of Korea in Chile, In-gyun Chung, and the regional organization’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, during a meeting held at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
At the meeting, Ambass…
El Gobierno de la República de Corea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estrecharon hoy su relación de cooperación estratégica al suscribir dos programas que fortalecen el comercio entre Asia y la región latinoamericana y caribeña con énfasis en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los convenios fueron suscritos por el Embajador de la República de Corea en Chile, In-gyun Chung, y la Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, durante una reunión realizada en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Durante la reunión, el…
The Latin American and Caribbean Coffee Environmental Footprint Network initiative is a unique case of participation by public and private sector stakeholders from developing countries in the definition of environmental standards in the European Union. The purpose of this initiative is to involve stakeholders in defining standards that will affect their trade and competitiveness in the European market, rather than simply adapting and obliging coffee suppliers to adjust once standards are implemented.…
En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016, y se hace un examen de los primeros meses de 2017 y las perspectivas para el resto del año, sobre la base de información disponible al 30 de junio de 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. El documento ofrece una actualización de la versión publicada en febrer…
El presente estudio se propone desglosar al mayor nivel de detalle posible la información disponible en la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (realizada en forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Ciencia de Argentina), buscando elementos de juicio respecto de la conducta tecnológica de las empresas argentinas y las diferentes estrategias innovativas que ponen en práctica al interior de cada sector de actividad. Se aspira a que los resultados alcanzados favorezcan una reflexión crítica respecto de las clasificaciones int…
Este documento se analizan cinco acciones estratégicas para profundizar la integración económica centroamericana, tomando en cuenta áreas como la homologación de requisitos, el libre movimiento de mercancías y la armonización de la legislación regional.
Dichas acciones son: a) profundizar los procesos de reconocimiento de registros sanitarios; b) fortalecer la Directriz Sanitaria y Fitosanitaria Centroamericana; c) analizar las regulaciones aplicables al intercambio comercial de las mercancías producidas en Regímenes Aduaneros Especiales; d) ampliar el porcentaje de armonización de las Normas …
Los acuerdos comerciales modifican las condiciones de competencia de los sectores transables de una economía, generando ganadores y perdedores. Es más, los efectos de una determinada expansión o contracción de la producción suelen ser muy diferentes según el tipo de producción afectada. Por lo tanto, una mayor comprensión del origen del VAB de las exportaciones, los sectores encadenados y el tipo de empleo demandado resulta útil para los negociadores a la hora de evaluar ofertas. Este trabajo pretende aportar elementos para dicho objetivo a partir de una caracterización de los sectores exporta…