Búsqueda
Estrategias de cooperación empresarial de las PYMEs argentinas y brasileñas a principios de los noventa
Introducción En los países desarrollados, las relaciones de cooperación interempresarial constituyen una estrategia clave de las firmas para enfrentar los nuevos desafíos competitivos implícitos en una economía globalizada y para poder avanzar en los procesos de reestructuración y de integración. Estas formas de vinculación entre empresas se presentan en forma simultánea con la emergencia de nuevos paradigmas tecno-organizativos que producen profundas mutaciones en la organización y gestión del proceso productivo y comercial. Se generalizan los procesos innovativos como factor clave en e…
La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMEs exportadoras argentinas
Introducción La emergencia de los nuevos paradigmas tecno-organizativos y la consolidación del proceso de globalización de los mercados ha aumentado el rol que los agentes económicos asignan a las actividades innovativas en la búsqueda de mayor competitividad (Bianchi y Miller 1994, Coriat 1993). La visión predominante en la teoría económica hasta la crisis de los '70, sostenía que la gran empresa era el agente clave en el proceso de innovación (Schumpeter 1942 y Galbraith 1957). Esta concepción se correspondía con el modelo de produccción fordista caracterizado por la estandarización de …
Intra-ACS trade: an overview of CDCC trade with non-CDCC groupings
Panamá y la integración económica centroamericana
En este artículo se examinan los beneficios que podría encontrar Panamá en una eventual integración con los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA);. Primero, se examina la estructura productiva de Panamá en términos del fenómeno conocido como el síndrome holandés; esto permite apreciar el efecto desindustrializante que los auges en el sector servicios han tenido sobre la economía. Luego se analizan las ventajas que Panamá podría obtener de una gradual integración con los países del MCCA en lo que hace a exportaciones intraindustriales, fomento de las inversiones, competencia y moderni…
Transnacionalización e integración productiva en América Latina
El comercio entre los países de la ALADI ha crecido con excepcional dinamismo en lo que va corrido de los años noventa, especialmente en la rama de productos metálicos, maquinaria y equipo, en la de productos químicos y en la de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Para que este dinamismo se sustente en el largo plazo estos países deberán desarrollar su comercio intraindustrial, promoviendo el abastecimiento recíproco en dichos rubros. En las ramas indicadas se concentra la cuota más importante de capital productivo transnacional en América Latina, y en la de productos metálicos, maquinar…
Panama and Central American economic integration
This article looks at the benefits that Panama could derive from its possible integration with the countries of the Central American Common Market (CACM);. First of all, Panama's production structure is analysed in terms of the phenomenon known as the Dutch disease : this reveals the de-industrializing effect that the booms in the services sector have had on the economy. An examination is then made of the advantages that Panama could derive from gradual integration with the CACM countries in terms of intra-industry exports, promotion of investments, competition and modernizatio…
Transnationalization and integration of production in Latin America
Trade among the ALADI countries has grown with exceptional vigour so far in the 1990s, especially in the branches of metal products, machinery and equipment, chemical products, and foodstuffs, beverages and tobacco. In order for this dynamic growth to be sustainable in the long term, these countries must develop their intra-industry trade by promoting reciprocal supply in those branches. The bulk of transnational productive capital in Latin America is concentrated in those branches, and it is in the metal products, machinery and equipment sector that the swiftest increase in intra-industry tra…
El caleidoscopio de la competitividad
La competitividad se ha convertido en una de las principales normas del inestable juego internacional. La apertura comercial, los ajustes estructurales, la reconversión productiva, la coexistencia inteligente con los recursos naturales, la lucha contra la pobreza, se enfocan de una manera u otra a través del prisma de la competitividad. Lo que la ha transformado en una especie de principio obligado de evaluación internacional, que influye en la formulación y aplicación de estrategias empresariales y políticas nacionales. La literatura sobre competitividad entrega un abanico de defi…
The kaleidoscope of competitiveness
Competitiveness has become one of the main standards governing the ever-changing interplay of interests at the international level. Trade liberalization, structural adjustments, the retooling of production, intelligent coexistence with our natural resources, the struggle to eliminate poverty --all are viewed, in one way or another, through the prism of competitiveness. This has transformed competitiveness into some sort of compulsory principle by which international status is measured and which influences the formulation and implementation of business strategies and national polici…
CEPAL Review no.56
Revista de la CEPAL no.56
Competitividad internacional, estrategia empresarial y papel de las regiones
Latin America and the Caribbean: policies to improve linkages with the global economy
Foreword Four years ago, the secretariat submitted to the States members of ECLAC the document entitled Changing Production Patterns with Social Equity. It offered general guidelines for the development of the countries of Latin America and the Caribbean, including, in particular, the proposal that production should become more internationally competitive, not only in order to increase exports but also to achieve efficient import substitution. At the same time, the document offered a framework for subsequent activities of the Commission revolving around the study of a number of rel…
América Latina y el Caribe: políticas para mejorar la inserción en la economía mundial
Presentación Hace ya cuatro años, la Secretaría entregó a los gobiernos de los Estados miembros de la CEPAL el documento titulado Transformación productiva con equidad. Este proponía orientaciones generales para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, entre las que se destacaban aquellas orientadas a que la actividad productiva adquiriera competitividad internacional, tanto para aumentar las exportaciones como para lograr una eficiente sustitución de importaciones. Al mismo tiempo, ese documento ofrecía un marco de referencia para las actividades posteriores de la institució…
Una síntesis de la propuesta de la CEPAL
Existe un creciente consenso en que si bien una base macroeconómica sólida y equilibrada es una condición del desarrollo, no basta para asegurarlo, ni para que sus frutos alcancen al conjunto de la población. En diversos documentos, la CEPAL ha ido definiendo una agenda coherente de reformas de las políticas públicas que apunta a una transformación productiva con equidad. En este artículo se presenta una síntesis de esa propuesta; se excluye, por lo tanto, el diagnóstico de la situación regional, así como los marcos generales de la estrategia. Las orientaciones globales se presentan de modo si…
Situación y perspectivas ambientales en América Latina y el Caribe
La mayoría de los análisis sobre la economía regional poco o nada dicen de la situación del medio ambiente y los recursos naturales; faltan referencias a la calidad ambiental de las poblaciones y a las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo de la región, La incorporación sólo moderada del progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos regionales en el mercado internacional han acrecentado la presión sobre los recursos. Si a …