Basados en datos regionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Encuesta Nacional de Estadísticas Vitales de 2002 (EEV) evaluamos los efectos de la guerra en Colombia en el bienestar de los recién nacidos. En nuestro estudio incluimos 676.498 mujeres y sus recién nacidos, junto a 11.675 casos de mortinatos, abortos espontáneos y muertes prematuras (es decir, antes de cumplir un año de edad).
Mediante una regresión multinivel, evaluamos si el hecho de que la madre hubiera asistido a la universidad tuvo un efecto protector en las probabilidades de dar a luz un bebé con vida, …
En América Latina los avances en la mejora de la calidad de vida y en el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes contrastan con la persistencia de múltiples desafíos y problemas que atraviesan la vida cotidiana de las nuevas generaciones, como, por ejemplo, la pobreza o la incertidumbre económica, la imposibilidad de estudiar por tener que priorizar el sustento de sus familias, y las diversas formas de violencia y discriminación. Ante esta realidad, en este documento se propone avanzar hacia una agenda de políticas para la adolescencia sustentada en dos pilares fundamentales. Por u…
In the time of COVID-19, children and adolescents in Latin America and the Caribbean have been and continue to be exposed to greater risk of becoming victims of violence in the home, while they also enjoy fewer protection factors, according to a document published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Children’s Fund (UNICEF) and the Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children.
The document entitled Violence against children and adolescents in the time of COVID-19 warns that recent estimates poi…
En tiempos de COVID-19, las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe han estado y están expuestos a un mayor riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar, a la vez que cuentan con menos factores de protección, advierte un documento publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra la Niñez.
El documento Violencia contra niños, niñas y adolescentes en tiempos de COVID-19 alerta que estimaciones recientes…
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
At least eight critical obstacles – including the persistence of poverty, structural inequalities, the deficit of decent work and social protection, insufficient social investment, diverse forms of violence, and disasters and climate change – are keeping the region from achieving inclusive social development, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) sustains in a new study.
The document Critical obstacles to inclusive social development in Latin America and the Caribbean: Background for a regional agenda will be officially unveiled by ECLAC’s Executive Secretary, Ali…
Al menos ocho nudos críticos, entre ellos la persistencia de la pobreza, las desigualdades estructurales, el déficit de trabajo decente y de protección social, la insuficiente inversión social, las diversas formas de violencia y los desastres y el cambio climático, están impidiendo a la región alcanzar un desarrollo social inclusivo, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo estudio.
El documento Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional será presentado oficialmente por la Secretar…
This study explores how deindustrialization is influencing the labour market in El Salvador. The variables under analysis are disaggregated by sex in order to permit an analysis of the differences in the ways that women and men react to deindustrialization. The results indicate that deindustrialization has led to a decline in quality employment and an upswing in self-employment, at the same time that the female labour force participation rate has risen and the male participation rate has fallen. This all occurred in parallel with the economic measures introduced in the 1990s and reflects the r…
En este trabajo se aborda la manera en que la desindustrialización afecta el mercado laboral de El Salvador. En el análisis se desagregan las variables por género, lo que permite apreciar las diferentes respuestas de mujeres y hombres a la desindustrialización. Los resultados indican que la desindustrialización ha conducido al descenso del empleo de calidad y al aumento del autoempleo, mientras que la participación laboral femenina ha aumentado y la masculina ha disminuido, en paralelo a las reformas económicas que se llevaron a cabo en los años noventa, lo que denota el papel de la mujer a la…
Los estudiantes latinoamericanos y caribeños experimentan diversas situaciones de violencia en el aula y en el entorno de la escuela que están afectando su desempeño académico, revela el estudio Las violencias en el espacio escolar, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de un proyecto conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los principales resultados del documento fueron presentados el miércoles 10 de mayo en la capital chilena durante el Seminario sobre violencias y convivencia en el espacio escolar, organizado …
Considerando la segregación escolar que caracteriza a América Latina y el Caribe junto con los altos niveles de violencia e inseguridad que los niños, niñas y jóvenes experimentan en su vida diaria, surge la pregunta acerca de cómo se distribuyen los contextos de violencia internos y externos al establecimiento educativo según los tipos de escuela y las características de los estudiantes. ¿Se enfrentan todas las escuelas y estudiantes, en los distintos países de la región, al mismo tipo y magnitud de violencia? Asumiendo que la resolución violenta de conflictos es un fenómeno latente en todos …
This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.…
A partir de la utilización de zonas metropolitanas como unidades de análisis, en este estudio se observan las correlaciones de diversos factores de riesgo asociados al delito con las tasas de homicidio. Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación fuerte entre el índice de retención escolar en 1994 y la tasa de homicidios a finales de la década de 2000. También se encontró una correlación entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas deshabitadas por zona metropolitana. Sin embargo, existen varias diferencias entre los resultados aquí obtenidos y aquellos encontrados…
En este estudio se examinan varios aspectos de las modalidades del crecimiento urbano y del desarrollo de las viviendas en México con fin de explicar la forma en que la evolución de las urbes contribuye a generar contextos inseguros y violencias a partir de una clasificación de factores precursores, detonadores, de riesgo y de contención. Ello con miras a contribuir a la adopción de medidas de prevención social en el diseño de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Al respecto, se plantea que en un país cada vez más urbano se requiere de un Estado que modere, ordene y regule la expansión d…
El objetivo del presente documento es analizar cómo los principales actores (el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional) han encarado el problema de la violencia que afecta a la juventud centroamericana desde un enfoque preventivo. Asumiendo que existen múltiples factores de riesgo que intervienen en las dinámicas de las violencias que afectan a la juventud, se analiza cómo estos actores han promovido (aunque no siempre de manera explícita) factores de protección que contribuyan a prevenir el aumento de esta variedad de violencias.…
Centroamérica es una de las zonas de mayor conflictividad del planeta. El presente escrito considera las manifestaciones del conflicto violento de dos naciones del istmo, El Salvador y Nicaragua, la primera sumida en una grave crisis humanitaria y la otra sostenida en una violencia de baja intensidad. Nicaragua, no obstante, es junto con Honduras, el país más pobre de la región. La insólita mezcla de pobreza y reducida violencia en un país que colinda con la zona turbulenta de Centroamérica fuerza la búsqueda de esas otras mediaciones que sostienen su estado de relativa tranquilidad. De allí l…
El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo …
El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un …