El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo. El conocer la magnitud de este gasto, así como…
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo.
El conocer la magnitud de este gasto, así como…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
PresentaciónEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de indicadores de distribución espacial y urbanización contenidos en la base de datos Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), que fueron elaborados a partir de los datos censales de los 20 países de América Latina para el período 1950-2000. Se incluye también una serie de indicadores que caracterizan a la población residente en las ciudades y los aglomerados metropolitanos de 20.000 habitantes y más, calculados a partir del procesamiento de los microdatos de la …
PresentaciónEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de indicadores de distribución espacial y urbanización contenidos en la base de datos Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), que fueron elaborados a partir de los datos censales de los 20 países de América Latina para el período 1950-2000. Se incluye también una serie de indicadores que caracterizan a la población residente en las ciudades y los aglomerados metropolitanos de 20.000 habitantes y más, calculados a partir del procesamiento de los microdatos de la …
La insuficiente cobertura y mala calidad de los servicios de agua potable y saneamiento no sólo dañan la salud de la población y contribuyen al recrudecimiento de la pobreza sino que, además, afectan el medio ambiente, el desarrollo socioeconómico, la inserción de los países en una economía globalizada, la estabilidad política, la cohesión social y disponibilidad de agua para diversos usos, tanto relacionados con el desarrollo productivo como con los intereses sociales y ambientales. La pobreza sin acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, se convierte en un estado difícil de super…
This study presents an analysis of factors related to selected Millennium Development Goals (MDGs) in education, health and water and sanitation in Nicaragua. Using available household survey data, complemented with selected supply side data, empirical econometric models of education enrolment, child mortality and the provision of water and sanitation are employed to examine the relationship of individual, household and municipal factors to the achievement of these MDGs. The MDG formulation also provides for a comparison of two different modelling methodologies, the standard logit estimation f…
La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Chile, en los años ochenta y fnoventa, resulta interesante porque las empresas estatales, de propiedad pública, tuvieron un desempeño eficiente que puso al país en los primeros lugares de América Latina y el Caribe en cobertura de la población urbana con acceso continuo a servicios sanitarios, en excelentes condiciones de calidad y seguridad, y a precios fijados por criterios técnicos y que la población estuvo dispuesta a pagar. En este documento se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿;Por qué los g…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
Le séminaire sur la Régulation des services d'infrastructures eau et électricité a été organisé conjointement par la Division des ressources naturelles et des infrastructures de la CEPALC et l'institut des sciences et techniques de l'équipement et de l'environnement - ISTED - de France, avec le soutien du gouvernement de ce pays. La manifestation s'est déroulée les 18 et 19 octobre 2005, au siège de la CEPALC, à Santiago du Chili. l'objectif général de la réunion était la discussion des problèmes critiques de la régulation dans la région en fonction de…
El diseño e implementación de una política de vivienda adecuada depende, entre otros factores, de contar con un conocimiento preciso de la realidad. Con el objeto de contribuir a este propósito, el presente documento realiza estimaciones del déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo de Costa Rica (calidad material, acceso a servicios básicos y hacinamiento);, así como de su evolución. Para ello, se utilizan indicadores que amplían los conceptos utilizados frecuentemente al incorporar dentro del déficit cuantitativo aquellas viviendas que por su deterioro deberían sustituirse, y …
La medida de la pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ha venido siendo utilizada para propósitos de diagnóstico social y apoyo a la puesta en práctica de programas sociales en distintos países de América Latina desde la década de los 80 del siglo pasado. El trabajo que aquí se presenta, tomando como punto de referencia la experiencia de aplicación de la medida en Colombia, hace una revisión de la forma como se ha aplicado y de sus bases conceptuales. Teniendo en cuenta que la pobreza es …
IntroductionThis document was prepared by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE); - Population Division of ECLAC, in pursuance of ECLAC resolution 616(XXXI); of 2006 requesting preparation of the relevant substantive documentation for the second Regional Intergovernmental Conference on Ageing (Brasilia, Brazil, 4 to 6 December 2007);. Its purpose is to present and analyse the information available on the demographic ageing process, the situation of the older adult population and the progress made by the countries in applying the Regional Strategy for the Implementation in…
PresentaciónEste documento fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); - División de Población de la CEPAL, en cumplimiento de la resolución 616(XXXI); de la CEPAL de 2006, en que se le solicita preparar la documentación sustantiva de la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento (Brasilia, Brasil, 4 al 6 de diciembre de 2007);. Tiene por objeto presentar y analizar la información disponible en relación con el proceso de envejecimiento demográfico, la situación de la población adulta mayor y los avances alcanzados por los países en l…
ApresentaçãoEste documento foi preparado pelo Centro Latino-Americano e Caribenho de Demografi a (CELADE); - Divisão de População da CEPAL, em cumprimento à resolução 616(XXXI); da CEPAL, de 2006, mediante a qual lhe foi solicitado que preparasse a documentação substantiva da Segunda Conferência Regional Intergovernamental sobre Envelhecimento (Brasília, Brasil, 4 a 6 de dezembro de 2007);. Seu objetivo é apresentar e analisar a informação disponível sobre o processo de envelhecimento demográfi co, a situação da população idosa e os avanços alcançados pelos países na aplicação da Estratégia re…