La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Resumen
Durante las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes cambios en su perfil demográfico, con grandes consecuencias en la planeación y gestión de los servicios sociales. El tema de la vivienda se vincula con una alta inequidad social y un importante rezago en la atención de las necesidades de la población. A diferencia de lo que sucede en la salud y la educación, los indicadores básicos sugieren enormes déficit. Además, se trata de un sector poco estudiado en su relación con la dinámica de población y el desarrollo, aunque existen importantes vínculos y espacios para i…
Editorial La diseminación y uso de los datos censales de población y vivienda de la ronda de 2000 en Latinoamérica y el Carible sigue siendo objetivo central del desarrollo de la familia Redatam (véanse las págs. 12-18). Varias Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) están poniendo sus datos disponibles mediante aplicaciones creadas con R+xPlan (véase Redatam Informa 2001 para detalles técnicos). Algunos optaron por hacer sus microdatos más ampliamente accesibles mediante R+WebServer, que maneja aplicaciones de Internet (véanse págs. 17-18 de este informativo). Para ilustrar cómo los dato…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Background In its resolution 47/5 of 16 October 1992, the General Assembly decided to observe the year 1999 as the International Year of Older Persons (1) and to take note of the conceptual framework of a programme for the preparation and observance of the International Year of Older Persons in 1999, as contained in the report of the Secretary-General (A/50/114). In resolution 50/141 entitled International Year of Older Persons: Towards a society for all ages , the General Assembly, inter alia, invited the regional commissions, within the existing mandates, to bear in mind the goa…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…