Pese al creciente caudal de conocimientos que avalan la importancia de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, en los conflictos armados se siguen explotando y degradando los recursos naturales, como los bosques, la fauna y la flora, los recursos hídricos y las tierras de cultivo, lo que pone en peligro la paz y la seguridad a largo plazo.
A día de hoy, en África Central y Oriental, el tráfico ilícito de minerales, fauna y flora, madera, carbón y estupefacientes financia actividades ilícitas y sustenta a grupos armados y redes delictivas. En Somalia, por ejemplo, se estima que el com…
Más de 42 millones de personas de todo el mundo han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares y comunidades. En los últimos dieciocho meses solamente más de un millón de personas huyeron de sus países debido a una ola de conflictos en Côte d'Ivoire, Libia, Malí, Somalia, el Sudán y Siria. Esas cifras son mucho más que estadísticas; representan a personas y familias cuyas vidas han quedado destrozadas, cuyas comunidades han sido destruidas y cuyo futuro sigue siendo incierto.
El Día Mundial de los Refugiados es un momento para recordar a todos los afectados y una ocasión para intensificar n…
(28 March 2012) "Rio+20 is an opportunity to redefine the vision of future development that countries want to achieve. The establishment of common objectives based on sustainable development indicators could accelerate the transition to the full incorporation of environmental and social costs in the economy and a shift to sustainable production and consumption patterns", claimed Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at a debate at the United Nations Headquarters in New York.
At the event chaired by the Deputy-Secretary-Genera…
(28 de marzo, 2012) "Río+20 representa una oportunidad para redefinir la visión del desarrollo futuro que los países quieren alcanzar. El establecimiento de objetivos comunes, basados en indicadores de desarrollo sostenible podría acelerar la transición hacia la plena internalización de los costos ambientales y sociales en la economía y a un cambio en los patrones de producción y consumo hacia la sostenibilidad", aseguró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un debate en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
En el…