Búsqueda
Clausura de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Estimado Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, Distinguidas ministras, ministros y representantes de los países, autoridades nacionales y cuerpo diplomático, Estimados y estimadas colegas de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, Estimados representantes de la sociedad civil, de los jóvenes, de la academia y del sector privado, Colegas de la CEPAL …
Forum on Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: An Example of Multilateralism in Action
The Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development is an example of multilateralism in action and of the capacity to harmonize interests, pursue agreements and partnerships, and make progress on shared cooperation agendas, representatives of the region’s countries, of United Nations agencies and of regional, multilateral and civil-society organizations agreed today at the eighth meeting of this platform, which concluded on Friday, April 4 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile. Five years before the deadline for fulfilling the 2030 Agenda, these d…
Foro de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: ejemplo de multilateralismo en acción
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile. A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
Índice de pobreza multidimensional para América Latina
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan ad…
Índice de pobreza multidimensional para América Latina. Resumen
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de avanzar hacia una medición más completa e integral de la pobreza que no se limite al ingreso monetario y abarque distintas dimensiones del bienestar. Ese reconocimiento se expresa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que plantea como horizonte poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, y en la meta 1.2. de ese mismo Objetivo, en que se propone, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Actualment…
ECLAC and UNDP Present New Multidimensional Poverty Index for Latin America
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Development Programme (UNDP) jointly launched the Multidimensional Poverty Index for Latin America, a tool that incorporates dimensions other than income into the measurement of well-being and tailors its standards to the region’s particular reality. The Index uses criteria appropriate to countries with intermediate levels of development and contemplates key aspects of well-being, such as the quality of employment, access to social protection, the lack of labor participation due to domestic responsibilit…
CEPAL y PNUD presentan un nuevo Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron conjuntamente el Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-AL), una herramienta que incorpora dimensiones distintas al ingreso en la medición del bienestar y adapta sus estándares a la realidad particular de la región. El Índice utiliza criterios apropiados para países de desarrollo intermedio y contempla aspectos clave del bienestar, como la calidad del empleo, el acceso a protección social, la no participación laboral por respo…
Provisional agenda. Twenty-fourth meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Vigesimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Annotated provisional agenda. Twenty-fourth meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Temario provisional anotado. Vigesimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México
En este documento se ofrece un revelador análisis sobre el cuidado de largo plazo de las personas mayores. Se examina cómo la CEPAL ha sido pionera en impulsar su reconocimiento como un derecho humano fundamental, culminando en su inclusión en la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores en 2015. Se profundiza en la concepción del cuidado como experiencia universal e interdependiente y se exploran los escenarios demográficos y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México. A través de un análisis exhaustivo de las fuentes de datos disponibles y las pe…
Estimación en áreas pequeñas de los indicadores de pobreza en América Latina: una aplicación basada en modelos de regresión multinivel con posestratificación
El diseño y formulación de políticas públicas efectivas requiere de información sobre las condiciones de vida de la población que permita identificar a las personas más necesitadas y las zonas en las que habitan. Las metodologías de estimación en áreas pequeñas han ganado creciente aceptación como un mecanismo para producir estadísticas desagregadas, con una mayor precisión de la que permiten las encuestas de hogares por sí solas. Este documento presenta una aplicación para generar cifras de pobreza, pobreza extrema e ingreso medio, desagregadas por sexo, edad, nivel educativo y grupo étnico, …
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2024 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2024
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período particular. Las versiones impresa y web del Anuario incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional, privilegiando la comparabilidad internacional de los datos, como es el caso de la información sobre pobreza y sobre cuentas nacionales en dólares elaboradas por la CEPAL. Esta versión se e…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2024 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2024
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período particular. Las versiones impresa y web del Anuario incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional, privilegiando la comparabilidad internacional de los datos, como es el caso de la información sobre pobreza y sobre cuentas nacionales en dólares elaboradas por la CEPAL. Esta versión se e…
Aspectos teórico-metodológicos para la elaboración de un sistema de cuentas satélite de cultura: el caso de Chile
Este es un documento de proyecto de cooperación técnica interinstitucional entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (MINCAP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) surge a partir de la constatación de la inexistencia de un sistema completo y robusto de estadísticas socioeconómicas de la cultura. Su objetivo central, por tanto, consiste en fortalecer la capacidad técnica-operativa del MINCAP y de su Subsecretaría de las Culturas y las Artes con la asistencia técnica de la CEPAL.…
ECLAC Presents Portal on Statistics based on Small Area Estimation Models in Latin America
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) launched a portal on Statistics based on Small Area Estimation Models in Latin America, a tool developed by the United Nations regional organization’s Statistics Division for producing and disseminating social information at a subnational level. The platform uses advanced Small Area Estimation methods to provide detailed statistics at the level of larger and smaller geographic divisions. The objective is twofold: to promote the use of these innovative methods, and to share the results that can be obtained. Making informed dec…
CEPAL presenta portal sobre Estadísticas basadas en modelos de estimación en áreas pequeñas en América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el portal sobre Estadísticas basadas en modelos de estimación en áreas pequeñas en América Latina, una herramienta desarrollada por la División de Estadísticas del organismo regional de las Naciones Unidas para generar y difundir información social a nivel subnacional. La plataforma utiliza métodos avanzados de estimación en áreas pequeñas para brindar estadísticas detalladas a nivel de divisiones geográficas mayores y menores. El objetivo es doble: promover el uso de estos métodos innovadores y compartir los resultados que …
Medición de la desigualdad mediante la integración de fuentes de datos
En este documento se presentan los principios fundamentales de las cuentas nacionales distributivas y su aplicación práctica en el contexto de la información disponible en los países de América Latina. La metodología propuesta representa un esfuerzo significativo por mejorar las prácticas actuales, proporcionando mediciones de la desigualdad del ingreso que complementan las que se obtienen a través de las encuestas de hogares. Dadas las limitaciones inherentes a la información disponible, esta metodología debe considerarse como una estrategia en evolución cuya aplicación debe llevarse adelante…