Autoridades analizan los avances en el uso de la inteligencia artificial en las estadísticas oficiales de los países de América Latina y el Caribe
Área(s) de trabajo
La vigesimocuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL fue inaugurada hoy.
Autoridades de América Latina y el Caribe dialogaron hoy sobre los avances en el uso de la inteligencia artificial en las estadísticas oficiales de los países de la región, durante la vigesimocuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, que se celebra en modalidad virtual hasta el miércoles 30 de abril.
En el encuentro participan representantes de las oficinas nacionales de estadística de la región, de organismos regionales e internacionales, y de agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, entre otros actores.
La reunión fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Miosotis Rivas, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana, país que ejerce la Presidencia del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL, y Stefan Schweinfest, Director de la División de Estadística de las Naciones Unidas. Participaron también Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, y Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la comisión regional.
“La estadística es uno de nuestros mejores activos para navegar una coyuntura en extremo compleja. Al final del día, no podremos alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible si no tenemos datos para saber dónde estamos y cómo podemos llegar a donde queremos ir”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL durante la inauguración del encuentro.
Añadió que la región y el mundo enfrentan hoy una coyuntura crítica que combina elementos estructurales, resumidos en las tres trampas del desarrollo que ha venido señalando la CEPAL: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y débil gobernanza.
A esas trampas estructurales se suman desafíos emergentes, como la crisis climática y la acelerada revolución digital, así como elementos geopolíticos que recrudecen el ambiente de incertidumbre y volatilidad en que los gobiernos de la región deben diseñar e implementar políticas públicas, explicó.
“En este complejo escenario, la evidencia confiable es indispensable. Necesitamos datos oportunos, comparables, transparentes y producidos con rigor y altos estándares éticos. Solo así podremos formular políticas eficaces que realmente transformen la realidad de nuestros pueblos. Eso es algo que la CEPAL nunca olvida: en el centro de nuestro trabajo, detrás de nuestros modelos y proyecciones, detrás de nuestros estudios y estadísticas, están personas concretas cuyas vidas intentamos mejorar”, expresó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Miosotis Rivas, en tanto, subrayó que la estadística oficial no solo mide un cambio, debe liderarlo, y enfatizó que hoy más que nunca los países de la región tienen la oportunidad de ser protagonistas de la transformación y de demostrar que el futuro no se espera, sino que se construye.
Stefan Schweinfest, por su parte, resaltó la urgencia de contar con un sistema estadístico y de información global robusto, y elogió el trabajo de la Conferencia Estadística de las Américas por su valiosa contribución al desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe.
En el marco de la reunión, se realizó una sesión especial sobre el uso de la inteligencia artificial en las estadísticas oficiales, que buscó facilitar el intercambio activo entre los países participantes sobre estrategias efectivas y recomendaciones prácticas que puedan fortalecer la cooperación regional y maximizar los beneficios del uso de IA en los sistemas estadísticos nacionales.
Durante la sesión, las y los asistentes destacaron las experiencias prácticas de implementación de la inteligencia artificial en las oficinas nacionales de estadística y otras entidades estadísticas de los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, se presentaron y discutieron casos específicos que ilustran el uso exitoso y las dificultades encontradas durante la adopción práctica de tecnologías avanzadas como aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y análisis predictivo en diferentes contextos estadísticos.
La Conferencia Estadística de las Américas es un órgano subsidiario de la CEPAL y el principal foro para la discusión del desarrollo de las estadísticas en la región. Sus mandatos principales son la promoción del desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, así como de la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales.
Junto a República Dominicana en la Presidencia, el Comité Ejecutivo de la CEA para el bienio 2024-2025 está integrado por Argentina, Bahamas, España, Granada, México, Perú y Uruguay.
Contenido relacionado

XXIV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL
La vigesimocuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas se celebrará en modalidad virtual del 29 al 30 de abril de 2025.