The Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2025 analyses the trap of high inequality, low social mobility and weak social cohesion that is perpetuating the development crisis in the region. Inequality is a historical, structural and multidimensional problem that must be adequately measured in order to design comprehensive policies that address its multiple causes. Overcoming inequality requires a holistic approach to addressing inequalities caused by weaknesses in education systems and strengthening the role of education in intergenerational social mobility. It also requires linkin…
In its annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2025: How to escape the trap of high inequality, low social mobility and weak social cohesion, presented today, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) warns that income concentration continues to be extreme in Latin America, since the wealthiest 10% obtains 34.2% of total income, while the poorest 10% only gets 1.7% – although this is just one of the dimensions in which inequality manifests itself in the region, given that it is a structural and multidimensional phenomenon, the United Nati…
En su informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, presentado hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que la concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que el 10% más rico capta el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo alcanza el 1,7%, aunque esta es solo una de las dimensiones en las que se manifiesta la desigualdad en la región, al tratarse de un fenómeno estructural y multidimensional, r…
Em seu relatório anual Panorama Social da América Latina e do Caribe 2025: Como sair da armadilha de alta desigualdade, baixa mobilidade social e fraca coesão social, apresentado hoje, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) alerta que a concentração de renda continua sendo extrema na América Latina, já que os 10% mais ricos ficam com 34,2% da renda total, enquanto os 10% mais pobres alcançam apenas 1,7%. No entanto, está é apenas uma das dimensões em que a desigualdade se manifesta na região, por se tratar de um fenômeno estrutural e multidimensional, ressaltou o órgão r…
The Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2025 analyses the trap of high inequality, low social mobility and weak social cohesion that is perpetuating the development crisis in the region. Inequality is a historical, structural and multidimensional problem that must be adequately measured in order to design comprehensive policies that address its multiple causes. Overcoming inequality requires a holistic approach to addressing inequalities caused by weaknesses in education systems and strengthening the role of education in intergenerational social mobility. It also requires linkin…
El Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025 analiza la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social que perpetúa la crisis de desarrollo en la región. La desigualdad es un fenómeno histórico, estructural y multidimensional que requiere una medición adecuada para diseñar políticas integrales que aborden sus múltiples causas. Superar la desigualdad implica enfrentar de forma integral las desigualdades causadas por las debilidades de los sistemas educativos y fortalecer el papel de la educación en la movilidad social intergeneracional. Asimismo, es preciso a…
El Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025 analiza la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social que perpetúa la crisis de desarrollo en la región. La desigualdad es un fenómeno histórico, estructural y multidimensional que requiere una medición adecuada para diseñar políticas integrales que aborden sus múltiples causas. Superar la desigualdad implica enfrentar de forma integral las desigualdades causadas por las debilidades de los sistemas educativos y fortalecer el papel de la educación en la movilidad social intergeneracional. Asimismo, es preciso a…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará, na próxima quarta-feira 26 de novembro, seu relatório anual (flagship) Panorama Social da América Latina e do Caribe 2025: Como sair da armadilha de alta desigualdade, baixa mobilidade social e fraca coesão social. O documento reúne os dados mais atualizados sobre pobreza, desigualdade de renda e gastos sociais na região, entre outros.
As principais conclusões dos quatro capítulos da publicação serão apresentadas por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da CEPAL, em uma coletiva de imprensa híbrida (presenc…
(20 de noviembre, 2025) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo miércoles 26 de noviembre su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, que incluye los últimos datos disponibles sobre pobreza, desigualdad de ingresos y gasto social en la región, entre otros.
Las principales conclusiones del documento de cuatro capítulos serán dadas a conocer por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Wednesday, November 26 its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2025. How to escape the trap of high inequality, low social mobility and weak social cohesion, which includes the latest data available on poverty, income inequality and social spending in the region, among other indicators.
The main conclusions of the document consisting of four chapters will be unveiled by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, at a hybrid (in-person…
América Latina y el Caribe a 30 años de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: hacia un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo
Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025: hacia un pacto por el desarrollo social inclusivo
América Latina y el Caribe ante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: propuestas para un desarrollo social inclusivo
On the road to the Second World Summit for Social Development: contributions from the regional commissions
La trampa de alta desigualdad y baja movilidad social en América Latina y el Caribe: un obstáculo para e…
América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo: baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva. Además, afronta los retos que plantean el cambio climático y el logro de un desarrollo ambientalmente sostenible. Ante estas circunstancias, uno de los principales desafíos de la región consiste en reflexionar y actuar sobre las causas históricas de la pobreza y la marginalidad de los Pueblos Indígenas —sin olvidar su heterogeneidad—, tanto en el plano territorial como en los…
Las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, entre ellas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), deberían tener un rol central en la implementación y seguimiento de la Declaración Política de Doha, resultado de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Qatar, 4-6 de noviembre), planteó en el encuentro global Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en representación del Secretario Ejecutivo de la institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.
El martes 4 de noviembre, Alberto Arenas de Mesa estuvo presen…
The five United Nations regional commissions, including the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), should play a central role in the implementation and follow-up of the Doha Political Declaration, the outcome of the Second World Summit for Social Development (Qatar, November 4-6), according to Alberto Arenas de Mesa, Director of ECLAC’s Social Development Division, who proposed this at the global gathering on behalf of the institution’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs.
On Tuesday, November 4, Alberto Arenas de Mesa attended High-…
Comprender la brecha estructural de la educación en América Latina y el Caribe requiere un enfoque que combine principios de derechos humanos con herramientas analíticas robustas. Este documento adopta el marco de las 4-A —asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad— como eje del análisis, complementado por la noción de brecha estructural y la matriz de la desigualdad social desarrolladas por la CEPAL.
A partir de este enfoque, se incorpora una visión prospectiva sobre las grandes transiciones que inciden en la educación —como la digitalización, los cambios en el empleo, el cam…
El Presidente de República Dominicana, Luis Abinader, recibió este miércoles 7 de octubre de 2025 el documento de proyecto Fortalecer la protección social para erradicar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la República Dominicana, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con la Dirección de Desarrollo Social Supérate, en el marco la asistencia técnica llevada a cabo por el organismo regional de las Naciones Unidas en el país caribeño.
En representación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José M…
Autoridades y especialistas se dieron cita en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, para examinar el impacto de la economía criminal en la dinámica económica regional, con el fin de generar insumos para fortalecer la formulación de políticas públicas basadas en evidencia en América Latina y el Caribe.
El Primer seminario sobre el impacto del crimen en la economía de América Latina y el Caribe. De los datos a la política: medición de la economía del crimen para la toma de decisiones públicas, inaugurado este martes 23 de septiembre,…