Búsqueda
Lanzamiento de Curso Virtual para impulsar la Transformación Productiva y la Reindustrialización en los departamentos de Colombia
Del 6 de marzo al 18 de abril, 200 actores del sector público, privado y la academia de los 32 departamentos colombianos y el Distrito Capital serán capacitados para promover la formulación de acciones de transformación productiva y reindustrialización en sus territorios…
Desagregación de indicadores de planificación familiar mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas: los casos de Colombia y el Perú
Este documento presenta una metodología para estimar indicadores de planificación familiar a nivel subnacional en Colombia y el Perú. La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Oficina Regional para América y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y las oficinas del UNFPA en Colombia y el Perú desarrollaron un procedimiento de estimación en áreas pequeñas, integrando datos auxiliares procedentes de los censos, para realizar una inferencia apropiada de estos indicadores a nivel municipal y provincial, aplic…
The Regional Tax Cooperation Platform for Latin America and the Caribbean is ready
Press release from the Ministry of Finance of Colombia on the Regional Platform for Tax Cooperation in Latin America and the Caribbean - PTLAC.…
Lista Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe
Comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda de Colombia sobre la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria de América Latina y el Caribe - PTLAC.…
El riesgo de automatización en México: diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones
En este documento se examina la variación del empleo que presenta un riesgo elevado de automatización de 2005 a 2020 en México. Los resultados apuntan a que la expansión de dicho empleo fue relativamente pequeña, en tanto que la composición por nivel de riesgo se mantuvo bastante estable durante ese período. Se destaca la importancia de las unidades económicas en el sector informal, el trabajo doméstico remunerado y la agricultura de autosubsistencia. Estas actividades concentran a alrededor del 35% de las personas trabajadoras y se caracterizan por estar poco integradas en la economía global …
Capacidades productivas y tecnológicas en la provincia de Santa Fe: desafíos y oportunidades para su fortalecimiento productivo
El propósito de este documento, elaborado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Santa Fe cuenta con distintas fortalezas que pueden favorecer el aprovechamiento de estas oportunidades, como su política de ciencia, tecnología e innovación, sus clústeres de ciencia y tecnología y la fluida colaboración que existe entre los diversos actores del territorio. La provincia se distingue por pr…
Con gran participación se llevó a cabo webinar sobre Tecnologías Climáticas en América Latina
Durante el webinar se presentaron metodologías y estrategias para la adopción de tecnologías climáticas, así como reflexiones sobre la importancia de la colaboración regional en la lucha contra el cambio climático en América Latina.…
Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible
Los países de América Latina y el Caribe deben adoptar una amplia y ambiciosa agenda de inversión para emprender una trayectoria de desarrollo más sólida y sostenible. La decimosexta edición de Perspectivas económicas de América Latina propone formas para hacer realidad esta agenda mediante acciones coordinadas entre los responsables de la formulación de políticas, el sector privado y los socios internacionales. El informe sostiene que para cerrar las brechas de inversión existentes y superar los retos estructurales de la región es esencial incrementar tanto la inversión nacional como la extra…
Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2023. Resumo executivo
De acordo com os dados apresentados no Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2023, a atividade econômica da América Latina e do Caribe continua exibindo uma trajetória de baixo crescimento. Todas as sub-regiões registraram um crescimento menor em 2023 em relação a 2022. Para 2024, espera-se uma taxa de crescimento inferior à observada em 2023, o que acentuará a dinâmica de desaceleração do crescimento do PIB e da criação de empregos. A economia mundial continua apresentando escasso dinamismo no que diz respeito à taxa de crescimento do PIB e do comércio. Embora a infla…
ECLAC School of Latin American Development Studies opens applications for course on economies of the region 2024
The School of Latin American Development Studies (ELADES) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is currently accepting applications for the twenty-fifth edition of its Development Policy Studies Program for Latin America and the Caribbean, to be held from July 8 to August 30, 2024 at the Commission's headquarters in Santiago, Chile. Online applications will be open between February 26 and March 31, 2024. The list of selected applicants will be notified by e-mail and published on the ELADES website on April 5. Priority will be given to students who are pursuing …
Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo de la CEPAL abrió postulaciones para curso sobre economías de la región 2024
La Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo postulaciones para la vigésima quinta edición de su Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo para América Latina y el Caribe, que se realizará entre los días 8 de julio y 30 de agosto de 2024 en la sede de la Comisión en Santiago de Chile. Las postulaciones, en línea, estarán abiertas entre el 26 de febrero y el 31 de marzo de 2024. La lista de personas seleccionadas se comunicará por correo electrónico y se publicará en el sitio web…
Escola Latino-Americana de Estudos do Desenvolvimento da CEPAL abriu candidaturas para curso sobre economias da região em 2024
A Escola Latino-Americana de Estudos do Desenvolvimento (ELADES) da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) recebeu candidaturas para a vigésima quinta edição de seu Programa de Estudos sobre Políticas do Desenvolvimento para a América Latina e o Caribe, que será realizado entre os dias 8 de julho e 30 de agosto de 2024 na sede da Comissão em Santiago do Chile. As candidaturas, on-line, ficarão abertas entre 26 de fevereiro e 31 de março de 2024. A lista de pessoas selecionadas será comunicada por correio eletrônico e publicada no site da ELADES em 5 de abril. Dá-se priorid…
Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco: actualización y revisión
En este documento se identifican y analizan las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia del Chaco en la Argentina. Para ello, se toma como base el enfoque metodológico de las brechas estructurales de desarrollo elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), adaptado al análisis subnacional y, en particular, a las provincias argentinas. Se presentan un conjunto de indicadores multidimensionales que ubican a la provincia del noreste argentino en el contexto nacional y regional, y se los analiza a la luz de claves interpretativas extraídas de …
Talleres regionales virtuales 2024: Medición de indicadores ODS y de seguimiento de la Agenda de Desarrollo 2030 a través del procesamiento de datos censales con REDATAM y mapeo con QGis
CELADE-División de Población de CEPAL abre las inscripciones para dos talleres de Redatam, Taller 1: del 16 al 23 de abril de 2024 y Taller 2: del 7 al 14 de mayo de 2024, que se llevarán a cabo en modalidad virtual utilizando la plataforma MS Teams. Los talleres estarán enfocados en el procesamiento, análisis y mapeo de indicadores a partir de los censos de población y vivienda utilizando Redatam y QGis, ambos softwares freeware, con la finalidad de aprender sus funcionalidades y explorar las potencialidades que ofrecen los censos en la generación de indicadores para el seguimiento de la Agen…
La migración y sus efectos en la composición etaria y por sexo de la población de La Altagracia en la República Dominicana
La migración interna, sumada a la inmigración internacional y motivada por diferencias en los niveles de desarrollo de los espacios geográficos que componen la República Dominicana, influyó en la composición demográfica de la provincia de La Altagracia en los períodos migratorios 1997-2002 y 2005-2010. Los movimientos de personas hacia dicha provincia fueron consecuencia del desarrollo de la actividad turística, que repercutió en las diferentes esferas socioeconómicas. Esta investigación se hace con el objetivo de analizar en qué medida la migración interna modificó la composición demográfica …
Lineamientos para una especialización y diversificación productiva sostenible y equilibrada en la provincia de Catamarca
El propósito de este documento, realizado conjuntamente por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Catamarca (Argentina). Localizada en el noroeste del país, la provincia presenta cordones montañosos en el 70% de su superficie y sus suelos se extienden sobre tierras áridas que actúan como barreras geográficas que segmentan regiones, definen diferentes climas y paisajes, y explican su potencial minero. A partir de la priorización d…
Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales asentados y emergentes en Chile antes de la pandemia (2015-2019)
Se compararon los egresos hospitalarios en Chile de nacionales y migrantes internacionales (asentados, emergentes y otros) de 2015 a 2019. Para ello, se analizaron datos de egresos anuales, de nacidos en Chile y extranjeros, identificando el diagnóstico al momento del egreso, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y describiendo características clínicas y sociodemográficas. Dicho análisis permitió observar un aumento progresivo de los egresos de migrantes internacionales, que presentaron una tasa de 31,97 por 1.000 habitantes en 2019, frente a 87,47 en el cas…
Migración y género: factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia
La migración de personas venezolanas a Colombia es un tipo de migración forzada (Louidor, 2018). A las dificultades que experimentan quienes llegan a Colombia en condición de migrantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela se suman las vulnerabilidades derivadas de las desigualdades de género. A fin de definir dichas vulnerabilidades, en este artículo se revisan fuentes de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Entre las vulnerabilidades específicas de este grupo poblacional se encuentran las económicas, incluido …
Medición del desempleo y su intersección con el trabajo y la inactividad en el Brasil
En este artículo se analiza cómo las encuestas de hogares han medido el desempleo, así como las representaciones sobre las relaciones de trabajo que se asocian a este procedimiento. Centrándose en la experiencia brasileña, el objetivo es examinar la intersección entre las posiciones del mercado de trabajo, las representaciones sociales y la estratificación del mercado de trabajo. Para ello, es relevante investigar tanto las prácticas de clasificación como las tendencias del mercado laboral, así como los límites entre desempleo, trabajo e inactividad. La historización de la medición del desempl…