El documento tiene como objetivo identificar oportunidades y barreras y proponer recomendaciones para escalar iniciativas innovadoras de bioeconomía avanzada que contribuyan a un desarrollo productivo sostenible e inclusivo en el Ecuador. Se destacan cinco oportunidades: i) Ecuador como país megadiverso, ii) la existencia de un sector agroexportador afín al desarrollo de la bioeconomía, iii) el acuerdo político que existe en el país sobre la necesidad de diversificar las matrices productiva y energética, iv) la promoción del crecimiento económico incorporando tecnologías de vanguardia, y v) el…
Las industrias del café de Costa Rica y Honduras han sido afectadas por los eventos meteorológicos extremos, el cambio climático, bajos precios internacionales y aumentos en los costos de producción. A pesar de estas dificultades, los productores de café continúan recibiendo solo una mínima parte del valor agregado generado a lo largo de la cadena de valor, lo que pone en peligro su viabilidad y supervivencia. Las políticas nacionales principalmente se centran en el segmento de producción, proporcionando un apoyo técnico y financiero insuficiente para que los productores diversifiquen sus acti…
Esta etapa del estudio conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) subraya la efectividad de las compras a la pequeña agricultura (compras inclusivas) para mejorar los ingresos y el empleo en este sector. Se examinó el impacto de las compras inclusivas de alimentos realizadas por el PMA en Guatemala y Honduras en el período 2013-2022. Se encontró que estas compras representaron el 25% del volumen y el 27% del valor de las compras locales, incluidos los productos importados, y el 46% y el 47%, respectivamente, considerados s…
Hunger and malnutrition persist as global challenges, also affecting Latin America and the Caribbean (LAC). There are different proposals about policies and interventions to address these problems jointly as a region and for each country, but they are generally not accompanied by proposals on how to finance the actions necessary to eliminate hunger and combat malnutrition.
This document presents a first approach to the issue of the financing required to eradicate hunger, food insecurity and malnutrition in all its forms in LAC.…
El hambre y la malnutrición persisten como desafíos globales, afectando también a América Latina y el Caribe (ALC). Existen diferentes propuestas acerca de las políticas e intervenciones para hacer frente a esos problemas conjuntamente como región y para cada país. Pero por lo general, no van acompañados de propuestas sobre cómo financiar las acciones necesarias para eliminar el hambre y combatir la malnutrición.
Este documento presenta una primera aproximación al tema del financiamiento necesario para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas…
Uma importante questão de pesquisa em economia agrícola é compreender como choques econômicos afetam os diferentes elos de uma cadeia produtiva, uma vez que os ganhos e perdas induzidos por eles podem se distribuir de forma não uniforme entre os diferentes atores. Diante de um cenário que preconiza possível intensificação na facilitação da importação do arroz no Brasil, este trabalho avaliou os efeitos de uma política comercial menos restritiva ao comércio desse produto no país. A estratégia empírica adotou um modelo de equilíbrio parcial que permite simulações microeconômicas comumente utiliz…
(April 29, 2024, Santiago, Chile) –The new report Financing Food Security and Nutrition in Latin America and the Caribbean, jointly produced by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the World Food Program (WFP) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), warns that the costs of not combating hunger and malnutrition may be higher than the costs of solutions to ensure food security and better nutrition.
According to the report, the cost of inaction in the face of the imp…
(29 de abril de 2024, Santiago, Chile) El nuevo informe Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe, realizado en conjunto por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advierte que los costos de no combatir el hambre y la malnutrición pueden llegar a ser más altos que los de las soluciones para garantizar la segu…
In this tenth edition of “The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean”, we underscore the key importance of regional cooperation in addressing the challenges and opportunities resulting from converging crises. Within this context, strengthening regional cooperation not only fosters more sustainable, inclusive and resilient agrifood systems, but also bolsters collaborative actions in areas in which collective action, both at the national level and between countries, is the only way to make a significant difference.…
En la décima edición de este informe, “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe”, subrayamos la imperante importancia de la cooperación regional frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de crisis convergentes. En este contexto, reforzar la cooperación regional no solo impulsa sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, sino que también potencia acciones colaborativas en áreas donde solo la acción colectiva, a nivel nacional y entre países, puede marcar una diferencia significativa.…
El libro “Panorama de los recursos naturales en América Latina y el Caribe 2023” ofrece un diagnóstico del estado de situación de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, con el objetivo de promover el debate sobre el papel de las energías renovables, los recursos hídricos, los minerales, los hidrocarburos, la biodiversidad y la bioeconomía para un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
The general objective of this study is to identify the combinations of eco-innovation drivers associated with Brazilian municipalities in which a large proportion of farms report that they engage in organic farming. To this end, a theoretical review identified 11 drivers, which were classified as internal and external to the farms. The data were obtained from the 2017 agricultural census, published by the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). Qualitative comparative analysis was used to identify the combinations of drivers associated with organic farming. The results showed t…
El objetivo general de este trabajo es determinar las combinaciones de impulsores de la ecoinnovación que favorecen una alta proporción de propiedades que declaran realizar producción orgánica en los municipios brasileños. Para ello se realizó una revisión teórica que determinó 11 impulsores, que luego se clasificaron como internos y externos a las propiedades agrícolas. Los datos se tomaron del Censo Agropecuario de 2017, divulgado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Para determinar las combinaciones de impulsores asociados a la producción agropecuaria orgánica se ut…
La demanda de bienes y servicios de los sistemas alimentarios por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) puede funcionar como motor directo e indirecto para alcanzar el objetivo de hambre cero. Las compras locales contribuyen al crecimiento agrícola inclusivo y a la transformación social y económica sostenible. Desde 2019, el PMA ha desarrollado una estrategia para fortalecer, en América Latina, las compras locales y regionales de alimentos y las compras en términos favorables para los pequeños agricultores. A fin de ampliar esta estrategia, el PMA y la Comisión Económica para América L…
Durante las últimas décadas, la República Dominicana ha experimentado un elevado nivel de crecimiento económico y una transformación importante de su estructura productiva nacional. No obstante, continúan existiendo brechas estructurales significativas que mantienen rezagados a los territorios rurales a pesar de su potencial de desarrollo. De manera paralela a los procesos de crecimiento económico y transformación del valor agregado nacional, se ha producido también una marcada transformación del sistema alimentario, que ha conllevado una pérdida de competitividad en el sector agropecuario y, …