Búsqueda
The Hummingbird Vol. 11 No. 6
ECLAC’s Fourth Regional Seminar on Social Development Will Take Place on June 25-27, Focused on Social Protection and Inequality
WHAT: Fourth Regional Seminar on Social Development “Social Protection and Inequality: Latin America and the Caribbean towards the Second World Summit for Social Development of 2025” Organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), this event will take place on June 25-27, 2024, using a hybrid format, with the participation of senior government officials, academics and specialists from international organizations. The seminar – which will be inaugurated on Tuesday, June 25 at 9:30 a.m. local time in Chile (GMT-4) at ECLAC’s main headquarters in Santiago …
Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social de la CEPAL se realizará del 25 al 27 de junio enfocado en la protección social y la desigualdad
QUÉ: Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social "Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025" Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el encuentro se llevará a cabo del 25 al 27 de junio de 2024, en formato híbrido, con la participación de altas autoridades de gobierno, académicos/as y especialistas de organismos internacionales. El evento, que será inaugurado el martes 25 a las 9:30 horas de Chile (GMT-4) en la sede principal de la CEPAL en Chile, está organizado en una se…
Taller de trabajo "Propuesta metodológica para identificar brechas de capacidad instalada en dotación en salud y la planificación de inversiones necesarias para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal en Colombia"
El 29 de mayo se realizó en Bogotá un evento híbrido en que se difundió la propuesta metodológica que identifica las brechas de capacidad instalada de dotación en salud en Colombia mediante un diagnóstico de las brechas entre la capacidad y la demanda potencial por servicios de salud, según el nivel de atención.…
The Hummingbird Vol. 11 No. 5
Revista CEPAL no. 142
The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean 2023-2024
In this tenth edition of “The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean”, we underscore the key importance of regional cooperation in addressing the challenges and opportunities resulting from converging crises. Within this context, strengthening regional cooperation not only fosters more sustainable, inclusive and resilient agrifood systems, but also bolsters collaborative actions in areas in which collective action, both at the national level and between countries, is the only way to make a significant difference.…
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024
En la décima edición de este informe, “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe”, subrayamos la imperante importancia de la cooperación regional frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de crisis convergentes. En este contexto, reforzar la cooperación regional no solo impulsa sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, sino que también potencia acciones colaborativas en áreas donde solo la acción colectiva, a nivel nacional y entre países, puede marcar una diferencia significativa.…
CEPAL Review no. 142
The shrinking State: exploring the links between public spending and class, race and gender vulnerability in Brazil
The objective of this article is to understand the class, race and gender profile of persons who would be most affected if the Brazilian State were to stop providing health and education services. The article begins with a review of class, race and gender inequalities in Brazil, and then examines the role of the State in that regard. The second section presents an analysis of public education and health expenditures through a discussion of the class, race and gender profiles of users and a simulation of the elimination of public health and education spending. The third section contains conclud…
El Estado en contracción: un análisis del vínculo entre el gasto público y la vulnerabilidad de clase, raza y género en el Brasil
El objeto de este artículo es comprender el perfil de clase, raza y género de las personas que se verían más afectadas si el Estado brasileño dejara de prestar servicios de salud y educación. Se analizan las desigualdades de clase, raza y género en el Brasil y se examina el papel del Estado en ese sentido. Asimismo, se presenta un análisis del gasto público en educación y salud a través de una discusión de los perfiles de clase, raza y género de los usuarios y una simulación de la eliminación de dicho gasto público. Los resultados indican que la eliminación de los servicios públicos sumiría a …
Recomendaciones de política para la prestación de servicios de salud sin discriminación y fortalecimiento del modelo intercultural de atención a la salud y entornos saludables de Pueblos Indígenas y afrodescendientes en México
En este documento se analizan las prácticas discriminatorias que la población indígena y afromexicana enfrentan en los servicios de salud en México y se proponen lineamientos de política pública para prevenir la vulneración de su derecho a la salud. En la prestación de servicios de atención médica (curativa, preventiva y de promoción de la salud) se han observado tratos discriminatorios, desiguales e injustos por parte de diferentes instituciones y actores del Sistema Nacional de Salud, ya sea por acción u omisión. Esta discriminación se origina en prejuicios, estigmas y estereotipos, y revela…
Mesa de trabajo "Metodología para estimar los costos de expandir los servicios de atención de salud del IMSS-Bienestar a la población sin seguridad social laboral: ejercicio de aplicación en Ciudad de México"
En el marco del Proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) brindó asistencia técnica al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la estimación del costo de la prestación de servicios de salud gratuitos a la población sin seguridad social laboral, con el fin de avanzar en la universalización de la salud en México. En este contexto, el 12 de marzo de 2024, se llevó a cabo una mesa de trabajo en las instalaciones del IMSS en l…
Revista Notas de Población de la CEPAL invita a la presentación de artículos sobre demografía, población y desarrollo, y políticas públicas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invita a presentar artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, elaboraciones y discusiones teóricas, y análisis de políticas públicas en asuntos de población, para incluir en las ediciones 118 y 119 de su revista Notas de Población correspondientes a junio y diciembre de 2024. Los autores interesados deben enviar su artículo al correo electrónico CELADE-NotasDePoblacion@cepal.org, con copia a María Ester Novoa (mariaester.novoa@cepal.org). Las instrucciones y lineamientos editoriales pueden ser consultadas e…
The Hummingbird Vol. 11 No. 3
Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales asentados y emergentes en Chile antes de la pandemia (2015-2019)
Se compararon los egresos hospitalarios en Chile de nacionales y migrantes internacionales (asentados, emergentes y otros) de 2015 a 2019. Para ello, se analizaron datos de egresos anuales, de nacidos en Chile y extranjeros, identificando el diagnóstico al momento del egreso, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y describiendo características clínicas y sociodemográficas. Dicho análisis permitió observar un aumento progresivo de los egresos de migrantes internacionales, que presentaron una tasa de 31,97 por 1.000 habitantes en 2019, frente a 87,47 en el cas…
Financiamento do sistema único de saúde: análise do impacto financeiro de propostas legislativas para aumentar os recursos federais alocados ao sistema
Garantir recursos suficientes para o Sistema Único de Saúde (SUS) é preocupação presente desde a sua criação. A vinculação de recursos do Orçamento da Seguridade Social (OSS) prevista no Ato das Disposições Transitórias (ADCT) da Constituição Federal de 1988 não foi cumprida, tampouco as primeiras leis de diretrizes orçamentárias (LDO) foram capazes de manter o aporte regular de recursos que o novo sistema requeria. A aprovação da Emenda Constitucional (EC) 29 de 2000 trouxe os estados, o Distrito Federal (DF) e os municípios para o financiamento mais regular do SUS, mas não garantiu o aumento…